sábado, 31 de marzo de 2012

La espectacularidad no es sinonimo de brillantez

Antes de saber pintar debemos aprender a dibujar. De la buena base, del conocimiento de la tecnica y del dominio de la artesania basica, suege el arte, que no es mas que la sublimación a traves de la interpretación personal de esos elementos basicos.
La constancia. El trabajo con el caballo para Doma debe girar siempre en torno a la mejora de la base.
El perfeccionamiento de los aires, el trabajo sobre la flexibilidad y la fuerza deben ser las constantes en el dia  a dia, como tambien el gusto por la corrección en la presentación de cada ejercicio que hagamos en cualquier momento y sea cual sea su objetivo.
Hoy dia vemos caballos que ganan un Gran Premio sin dar ni un tranco de piaffe cuando toca ni un tranco de passage. sacan buenos puntos quizá moviendo las manos en general solo las manos de forma espectacular o llegando al piaffe donde se deben dar de doce a quince batidas, dando seis u ocho a lo sumo. Ademas, aunque no se incurven en un apoyo, tambien sacan muchos puntos porque cruzan mucho. Y es que todos sabemos que es mas facil cruzar en una cesión a la pierna que en un apoyo.
Pese a que quiza  saquemos menos puntuación, creo que debemos seguir apostando por la corrección. Un apoyo debe cumplir unos requisitos: ritmo, incurvación, paralelismo con el lado mayor... Un circulo tambien, y asi con todo lo demas.
La corrección incluye el cumplimiento de los requisitos que debe satisfacer cada ejercicio y, luego, la precisión en la ejecución. Las diagonales deben ser rectas e ir de letra a letra, incluso en las series de cambios de pie; los circulos deben cumplir con la medida requerida; los apoyos deben empezar y terminar en letras concretas y no varios o muchos metros antes.
y esta corrección y precision que tampoco se ven actalmente creo que , si fueran exigidas por los jueces, pondrian las cosas en su sitio, evidentemente es muchisimo mas dificil, y para eso si que hay que tener a los caballos bien entrenados, hacer un circulo al trote manteniendo la impulsión, la amplitud y la suspensión, pero con una incurvavión correcta.
Una incurvacion correcta quiere decir que los pies sigan las lineas de las manos, sin cruzar en absoluto el pie interior por delante del exterior. Tambien es mucho mas complicado hacer un apoyo logrando que el caballo trote y cruce espectacularmente cuando lo incurvamos correctamente e intentamos "llenar" la diagonal hasta la letra. Lo facil es hacer una especie de cesión a la pierna y acortar la distancia del apoyo. Asi, si que cruzan.

Sin teoria, la practica es incierta

Todas las ciencias y artes tienen principios y reglas a las que se deben descubrimientos que conducen a su perfección.
La equitación es solo para la cual a primera vista parece no exista mas necesidad que la de la practica, sin embargo, la practica desprovista de verdaderos principios, no es otra cosa que una rutina ignorante basada en una ejecución forzada é incierta, que no tiene mas que un falso brillo capaz de deslumbrar a personas de escasos conocimientos, sorprendidas frecuentemente mas por la belleza del caballo que por el merito del que le monta. De aqui el corto numero de caballos bien ediestrados y la poca capacidad de los jinetes.
Esta carencia de principios, hace que los alumnos no se hallen en estado de discernir los defectos de la perfección, no teniendo otro recurso que el de la imitación; y sabido es por desgracia cuanto mas facil es adquirir una practica defectuosa que perfecta.
Quienes queriendo imitar a los que tratan de hacer brillar todo lo posible al caballo, caen en el defecto de tener la mano y las piernas en continuo movimiento, despojandose de toda gracia, dando una posición falsa al caballo, viciando el apoyo de la boca y haciendole incierto a las piernas.
Quienes tratando de buscar una precisión y finura que ven practicar a otros, que tienen la sutileza de escoger siempre sus caballos entre los de una boca excelente, caderas y recursos poderosos, cualidades que no se encuentran mas que en un corto numero de ellos, solologran con su servil imitación amortiguar la energia y quitar toda la gracia con que la naturaleza habia dotado al caballo puesto entre sus manos.
Otros finalmente arrastrados por el pretendido buen gusto de publico, cuyas decisiones no son siempre oraculos y contra lasa cuales la timidez no se atreve a revelarse, se encuentran despues de un largo y asiduo trabajo con no tener mas merito que la lisongera y quimerica satisfacción de creerse mas habiles que los demas.
Nuestros Maestros, tan celebres en los buenos tiempos de la equitación y cuya perdida es tan sensible aun en el dia, no nos han dejado desgraciadamente reglas generales para conducirnos en la dificil y critica situación en que la actualidad se encuentra por efecto de la revolución introducida en ella, bien por las exigencias del siglo, bien por la inmensa diferencia que existe en la raza caballar.
Privados de estas ventajas nos ha sido forzoso buscar la verdad en los principios de los que nos han dejado por escrito el fruto de sus trabajos y de sus luces.
La opinión de los que creen que la teoria no debe apreciarse en nada en la equitación, no me impedira sin embargo sostener que es una de las cosas mas necesarias para obtener la prefección. Sin la teoria la practica será siempre incierta, insuficiente e ignorante. Convengo en que en un ejercicio tan corporal, la practica debe ser inseparable de la teoria, puesto que por medio de ella descubrimos la naturaleza, inclinación y fuerzas del caballo, y que por este medio se desarrollan sus recursos y bellezas, sepultadas en el letargo de sus miembros, pero para llegar a comprender la sublimidad de esta ciencia es  indispensablemente necesario que una teoria solida y clara allane las dificultades de la practica.
La teoria enseña los buenos principios, que lejos de oponerse a la naturaleza concurren a perfeccionarla con el socorro de la ciencia.
La practica proporciona la facilidad de ejecutar lo que la teoria enseña, y para adquirirla en un grado conveniente se necesita amar al caballo; ser vigoroso y atrevido y tener mucha paciencia.
Tales son las principales cualidades que forman el verdadero jinete.
Pocas personas existen que no amen al caballo en agradecimiento de los servicios que les presta; y si alguna piensa de otra manera su indiferencia esta bien castigada por los accidentes a que la expone.
Al hablar de vigor y atrevimiento no se alude a la fuerza violenta y a la imprudente temeridad de que hacen alarde algunos jinetes y que les expone a grandes peligros; sino a una actividad energica que mantenga  al caballo en el temor y en la sumisión por las ayudas y castigos del jinete, el cual conserva al mismo tiempo el equilibrio,, gracia y desembarazo que constituyen las cualidades mas brillantes y esenciales del hombre a caballo.
La dificultad y largo tiempo que exigen la perfeccion y adquisición de estas cualidades hace decir a varias personas con una afectada capacidad que el picadero no es util para nada, que gasta y arruina los caballos, no sirviendo mas que para enseñarles a saltar y bailar haciendolos inutiles por consecuencia para las fatigas ordinarias. Este falso principio es causa de que infinidad de personas descuiden tan noble y util ejercicio, cuyo resultado es el de aligerar los caballos haciendolos dociles y revueltos, circunstancias sin las que todo caballo, bien sea de guerra de caza o de escuela no podra ser agradable en sus movimientos ni comodo para el jinete.

viernes, 30 de marzo de 2012

La flexibilidad y ausencia de coacción son las condiciones previas a toda obediencia voluntariamente ofrecida, que no sea un martirio o una esclavitud para el caballo" FRANÇOIS ROBICHON DE LA GUERNIÈRE

Personajes celebres

JEAN D’ORGEIX  “EL AFRICANO BLANCO”
  Jean Francois de Thonel, Marqués de d’Orgeix, se nos fue a la edad de ochenta y cinco años; un carácter, un talento, un aventurero, simplemente D’Orgeix.
  Nacido en 1921 en Cap d’Ail, de una familia terriblemente conocida de la región de Foix, Jean D’drgeix, ha sido una de las personas más importantes de la hípica francesa del último siglo. Su personalidad fuerte y enérgica, unida a una sensibilidad fuera de lo común, han hecho de este gran jinete referencia absoluta en cuanto a su manera de entender este deporte en particular y la vida en general. Su temperamento basado en un mismo equilibrio, le llevó a realizar sonadas gestas en todos los ámbitos de la vida. En Francia, en las clásicas conversaciones de caballos, siempre aparecía alguien diciendo “¿sabéis la última de d’Orgeix?
  D’Orgeix Actor
  Su padre el cuarto Marqués de d’Orgeix, parece ser que perdió toda su fortuna en una partida de póquer, por lo que su madre que había sido actriz en su juventud, decidió dar el paso de llevarse a su pequeño hijo Jean con ella a París, a retornar a los escenarios. Con 11 años de edad, Jean d’Orgeix, comenzó su carrera como actor, para llegar a representar la opereta “El albergue del caballo blanco” en más de 2000 representaciones; un auténtico éxito de público y crítica. Formado bajo la supervisión escénica de Louis Jouvet, rodó veintiséis películas con interesantes actuaciones, tales como: El Capitán  (de Pierre Renoir), Napoleón, Dakota 308, La bella Otero, Los cadetes del Océano.....
  En 1933 debutó en “Ame de clown”, para finalizar su carrera como actor en 1958 con “Serenata en Texas”, alternando su dualidad jinete-actor en sus mágicos años de competición. 
  D’Orgeix jinete 
  Como jinete de competición, d’Orgeix representó un antes y un después en la equitación gala. Probablemente,  junto con su amado y odiado (por épocas) Pierre d’Oriola, crearon una revolución hípica colectiva, no solo en Francia, sino en el mundo entero. La misma sensibilidad que demostró en cada una de las actividades en las que se interesó, fue su arma inequívoca encima de un caballo. El talento en estado puro, su equilibrio, su manera de comprender y entender a nuestro animal favorito, le llevaron  a la cima absoluta de la equitación mundial entre los años cuarenta y cincuenta.
  Entre sus numerosísimos éxitos hípicos, ganó  los Grandes Premios de Roma, Ginebra, París, Bruselas, Londres, Dublín, Vichy, Argel (2 veces), Ostende, Biarritz, Deauville,……; Vencedores en Roma (2 veces), Vencedores en Londres, Potencia de Roma y un largo sinfín de interminables primeros premios internacionales. Con la escuadra gala ganó las Copas de Naciones de París, Londres, Ostende, Vichy, Roma, Ginebra, Dublín,….. Un rosario de triunfos en cada pista de concurso hípico que tuvo el placer  de verle practicar “arte” encima de un caballo.
  Compitió en dos Juegos Olímpicos, los de Londres 1948 y los de Helsinki 1952, obteniendo una medalla de bronce individual en la capital londinense, siendo el verdadero padre hípico espiritual de lo que posteriormente se transformaría en jinetes como Michel Robert, Eric Navet, Gilles Bertran de Balanda, Hubert Bourdy, Frederic Cottier, Herve Godignon,…. etc. Todos ellos, tal vez sin saberlo, han sido inoculados con el virus d’Orgeix, o  con la fiebre del equilibrio del Chevalier d’Orgeix.
  Durante la celebración de los Juegos Olímpicos de Londres 1948, el equipo mejicano se colocó en la cima hípica absoluta, dominando la prueba de equipos y ocupando la primera y la segunda posición a nivel individual: simplemente el empuje y la calidad de “Paqui” d’Orgeix, pudieron estar al nivel los reyes mejicanos de Londres.
  Sucre de Pomme, una anglo árabe francesa, fue su compañera de éxito olímpica, para realizar un escalofriante desempate por la medalla de plata individual, cometiendo un derribo al final del recorrido que le relegó al tercer lugar en el podio olímpico.
  Mi padre, que compitió en multitud de concursos internacionales con nuestro actor hípico siempre dice que “Jean d’Orgeix  era de esos jinetes de los que en los desempates podría  derribar o no, pero su tiempo siempre era el mejor”.
  D’Orgeix  Piloto 
  Entre los años 1950 y 1960, su pasión se reconvirtió por el camino de la acrobacia aérea; junto con Marcel Charollais, dominó el mundo del arte en el aire, llegándose a convertir en Campeón del Mundo de la especialidad. Con los biplanos, triunfó en el “Lockheed Trophy”, o lo que es lo mismo, el Nobel de la acrobacia aérea. Sus manos también eran capaces de dominar en el espacio una máquina de miles de caballos. 
  D’Orgeix cazador profesional
  En 1958 dicen que descubrió África; la magia del continente africano hizo mella en la sensibilidad d’Orgeix para establecerse como cazador profesional en Centroáfrica. Un aristócrata blanco, medalla de bronce olímpica, actor, piloto, causó una revolución en el mundo de la caza africana, para conseguir a pulso el apodo del “Africano Blanco”. Su prestigio en ese mundo diferente adquirió tintes de leyenda, dejando claro que las manos del artista también sabían proteger la integridad de los cazadores de todo el mundo que acudían a safaris en África. En Francia, se magnificaban sus historias, se hablaba del gran aventurero hípico reconvertido en cazador de élite. Seis libros de caza fueron escritos por d’Orgeix entre los que destacan: “Soy un africano blanco”, “Caballero de la aventura” o “Historias africanas”, todos ellos de gran valor en el mundo del continente negro.
  D’Orgeix Jefe de Equipo francés
  En 1972, decidió retomar su ambición por el mundo del caballo, para tras un periodo absolutamente apartado de la competición de catorce años, convertirse en jefe de equipo francés para preparar los Juegos Olímpicos de Montreal 1976. De África trajo recargadas las pilas de ilusión hípica, además de traer una pantera negra amaestrada que le acompañaba en sus desplazamientos. ¡Genio y figura!
  Su recomposición del equipo francés, fue realizada con la misma dedicación con la que tradicionalmente  se adentraba en todos sus proyectos. Sus métodos de entrenamiento, la imposición de una férrea disciplina, el  metódico y concienzudo estudio de todos y cada uno de los componentes de la alta competición, hicieron que crease una potente escuadra con posibilidades de alzarse con triunfos en cualquier Copa de Naciones del mundo.
  La resultante de tanto talento acumulado, tanto trabajo y tanta constancia, llevó al equipo francés a alzarse con la medalla de oro olímpica por equipos. Marcel Rozier con  Bayard de Maupas (SF por Nykio), Hubert Parot  con Rivage, Michel Roche con Un Espoir E (SF por Fort National) y Marc Roguet con la sensacional Belle de Mars  (SF por Enfant Terrible) fueron sus escuderos y compañeros de viaje. A la postre y de momento, Jean d’Orgeix ha sido el único jefe de equipo francés que ha conseguido la medalla de oro olímpica por equipos. En Francia, se valoró y se valorará este hecho, como valor básico y primordial de las cualidades del aventurero blanco.
  D’Orgeix como escritor y comunicador
  A lo largo de su dilatada carrera, Chevalier d’Orgeix ha escrito la friolera de veintiséis  libros; la mayoría de ellos dedicados a la equitación y los ya mencionados, referentes al tema africano. En todas sus creaciones hípicas literarias, el denominador común es la estricta relación que tienen en nuestro “arte”, el equilibrio con el ritmo; toda una teoría o método, el método d’Orgeix que le llevó tanto de jinete como de entrenador a lograr cotas altísimas de éxitos.
  Su gran alumno y discípulo, fue el jinete francés Christophe Cuyer, hombre con un talento innato para este deporte aunque con una mente un tanto especial. El método d’Orgeix hizo mella en su genialidad para tener resultados tan importantes como dos Copas de Naciones ganadas en Roma.
  Como hombre evolutivo que era, maestro en adaptarse a los tiempos pero conservando sus esencias eternas, tuvo un  esperanzador éxito como comunicador en sus videos de demostración de su teoría. Son un verdadero placer de inteligencia aplicada a la equitación, siendo además de una profundidad en la conversación y en la armonía de la secuencia. La revista Trofeo Caballo, tuvo a bien tener la iniciativa de difundirlos entre sus suscriptores, dejando claro su apuesta personal por el genio-d’Orgeix.
  Hace relativamente pocas fechas, la prestigiosa revista hípica l’Eperon, publicaba un artículo firmado por d’Orgeix, que era un auténtico canto a la verdad hípica, aplicada a temas relacionados con el primer equipo francés, la composición de sus integrantes, ……….., un verdadero tratado del saber y el conocimiento aplicado a un simple artículo.
  Entre sus últimas aventuras, viajó 13000 kilómetros en zodiac con su mujer Natalie y su perro Bobby, desde Marsella hasta el Golfo de Bengala en la India. ¡Simplemente  distinto!
  Realmente yo no he tenido noticias en mi vida de un personaje de este especial calado; su inagotable sensación de libertad espiritual, hizo de Jean d’Orgeix, un auténtico AFRICANO BLANCO.
  La equitación es una cosa simple. Es como la cocina, necesitas ciertas dosis de sabor y de talento (Jean d’Orgeix)
  Carolo López-Quesada

El trabajo a la cuerda

Poner bien a un caballo a la cuerda, es un arte. no consiste, solo en hacerlo girar al borde de una cuerda que le retiene.Esta forma de proceder es, en el caso más favorable, una practica de artesania. tambien es necesario definir brevemente el concepto de "puesta a la larga", antes de pasar al trabajo a que es sometido el caballo joven.
El trabajo a la cuerda cumple tres requisitos fundamentales:
1- Descontracción del caballo.
2- Formar y educar al jinete.
3- Formar y educar al caballo.

Descontracción
Se pretende asi, hacer desaparecer las diferentes rigideces y darle movimiento al caballo. Las riendas fijas son ajustadas de forma que el animal, que describe un circulo de un radio amplio, no fuerce el paso. Es necesario, asimismo que vaya perezoso. procurando que recorra el circulo con pisadas regulares, libre de toda contracción. para este trabajo el aire del trote es el mas indicado.

Formar y educar al jinete
En este aspecto se le exige al caballo un trote acompasado y un galope expresivo. No serviria de nada educar al jinete sobre un caballo que se va al extremo de la cuerda con un paso privado de expresión y monotono. pues entonces nunca la posición llegara a la fijeza que los movimientos de un caballo de escuela exigen del jinete.

Formar y educar al caballo
Este aspecto hay que describirlo con precisión, pues es el más importante. En este dominio se cometen muchas faltas, que se pagan en la continuación del adistramiento. Hay que ponerse en guardia contra el error que consiste en hacer girar al caballo en un circulo estrecho. de esta forma es adiestramiento, no es de ningún modo favorecido y el animal corre el riesgo de sufrir todos los perjuicios fisicos posibles.
La docilidad del caballo se basa en el trabajo a la cuerda. En las conversiones continuas que esta obligado a ejecutar para seguir la tensión de la cuerda, se le enseñan los rudimentos de conducta.
En los primeros dias, son necesarios siempre dos hombres para asegurar el trabajo a la cuerda: uno de ellos, el instructor, coge la cuerda, el otro, el ayudante, porta la fusta. Más adelante con uno solo bastara.

                            "Toda la obra de la educación no es más
                           que una superación ética de los instintos."

                           Gregorio Marañón
                            
    

Vejer


                                            "Lento, breve, quieto, fino,
                                           con elegante alegria.
                                          ¡Esa es toda Andalucia!


                                          José Maria Pemán (Natural)

"Los andares de mi jaca"

                                    Los andares de mi jaca
                                   no los pinta un pintor fino,
                                   los andares de mi jaca,
                                   pero yo los examino
                                  cuando el agua los retrata
                                  en los charcos del camino.

El valor de los recuerdos

Soy nada más que un hombre que ha vivido, que gracias a Dios sigue viviendo con un poquito de memoria...
La conversación del testimonio en recuerdo es mi única fuente de gratitud a los demás. Mi manantial. Recuerdos, fragmentos de eso que ahora llaman memorias. confesión y testimonio contra la fuerza borradora del tiempo.
Gerardo Diego

miércoles, 28 de marzo de 2012

Reflexiones sobre la Equitación

Los caballos montados, con o sin contacto: hay que permitir a los caballos moverse con las riendas libres y no manteniendolas firmemente, asi es como puede lograrse el éxito. Los jinetes que sujetan a sus caballos, son insignificantes y no avanzaran nunca.
Los jinetes que dan libertad a sus caballos, degustarán las mieles del Arte Ecuestre.
Extraido de "Reflexiones sobre el Arte Ecuestre" Nuno Oliveira

Hay jinetes que sacrifican ligereza, flexibilidad y apostura no dudando en usar la fuerza con el fin de mantener al caballo, a toda costa, en una posición forzada.
Pero estos jinetes, podrán mantener esta posición forzada solo en marchas reducidas.
El caballo toma el control de las fuerzas del jinete en marchas extendidas.
Reflexiones sobre el Arte Ecuestre" Nuno Oliveira

Al verdadero discipulo del arte ecuestre no le debe importar ser reconocidos por otros, sino tener el sentimiento de ser uno con su caballo. En ausencia de esta armonia, en el mejor de los casos, habra desempeñado una tecnica, pero nunca realizado un arte.
"Dogmas del Arte Ecuestre"  General Kurl Albrecht

El jinete que no logre sentarse con flexibilidad y como en una sola pieza con el caballo, nunca podrá tener independencia entre las diversas ayudas, que es una condición  sine qua non para asegurar buenas manos.
"Reflexiones sobre el Arte Ecuestre" Nuno Oliveira

martes, 27 de marzo de 2012

En recuerdo de Nuno Oliveira


Nuno Oliveira


Los Maestros Clásicos

Los maestros de las escuelas clásicas del Nápoles del renacimiento heredarón las tradiciones hípicas de Bizancio, una escuela de monta fundada allí por un grupo bizantino en 1134, el cual basaba su adiestramiento en el circo bizantino. Cuando el primero de los maestros clásicos del renacimiento, Federico Grisone, fundó su escuela de Nápoles en 1532, sus enseñanzas provenian de Jenofonte, no habia duda, pero tambien de la tradición bizantina, que tenia una influencia ineludible de la equitación de la Edad Media.
Grisone y muchos de sus seguidores, utilizaban bocados de freno muy severos, muchos de los más complejos diseñados por el propiuo Grisone. Empleaban sistemas que en el siglo XX, se condenarian por increiblemente crueles. El énfasis se ponia en corregir continuamente con breves momentos de "caricias".
De hecho, la recompensa no era mucho más que una interrupción del castigo - pero era la época del potro de tortura y del aplastadedos, cuando los herejes eran desollados vivos o con un poco de misericordia, quemados en la hoguera.
Sin embargo, Grisone insistia en preservar la suavidad y la sensibilidad de la boca de una manera que podria resultar extraña para el jinete moderno, imbuido de la filosofia del contacto constante (y a veces tenso). Grisone, naturalmente tambien buscaba el contacto, pero preferiblemente con el peso de la rienda. esta es la diferencia que separa la forma artistica representada por la escuela clásica de la equitación de la doma moderna, que más que un deporte es un arte. Los maestros de los siglos XVII y XVIII preservarón como un ideal (el Santo Grial del arte ecuestre) una ligereza extrema de manos, ejecutando los movimientos más avanzados con la rienda sutilmente floja.
Esto continuó siendo dogma en las escuelas ibéricas de España y Portugal, cuna del arte clásico, donde todavia se puede contemplar. El último maestro, Nuno Oliveira, fue un sublime exponente de la equitación de escuela practicada como un arte y un espectaculo; ¡todavia hoy hay jinetes en España y Portugal que aumentan la fuerza del bocado añadiendo una pieza de plata de una pulgada a la ligera rienda de cuero enrollada para hacerla más pesada!. Si alguien se presentara cabalgando un caballo con tan ligero contacto, los jueces actuales de Doma penalizarian al animal por ir detras del bocado y no en el bocado. (Tal hubiera sido, la reacción moderna al muy leal Ecuyer de Versalles, el Marques de la Bigne, uno de los más distinguidos de los eminentes maestros del Antiguo Regimen. ¡Por una apuesta cabalgó sobre su caballo a galope lento y constante por el patio delantero del Palacio de Versalles, utilizando como filete el proverbial hilo de seda!)
Grisone y los maestros clásicos, incluido el maestro de todos ellos, Francois Robichon de la Gueriniere, empleaban en el trabajo de equitación de la escuela el cave,con, un arreo casi exactamente igual al cabezón de doma actual. La palabra cave,con se aplica a un cabestro que va bajo la brida al estilo militar pero, naturalmente, tiene su origen como ayuda escolar o de control en la careta y en aquellas muserolas claveteadas de la antiguedad. En sus formas más severas, no era más que un instrumento de tortura. Thomas Blundeville (1565) dijo de los jinetes ingleses que empleaban la muserola de cadena (derivada directamente de la práctica árabe, pero mucho más pesada y, al parecer, usada con menos gracia) que los consideraba demasiado severos "porque hacia que sufriera el blando cartilago de la delicada nariz". La muserola, hecha de hierro retorcido, era un artefacto similar, tambien condenado por Grisone como contraproducente por ocasionar "con su violencia...que la nariz se eleve en el centro como el pico de un halcón".

domingo, 25 de marzo de 2012

La Albéiteria

Se puede afirmar que en España ha habido tres denominaciones para el médico de animales: veterinario, mariscal o menescal y albeitar. nadie pone en tela de juicio el origen latino de la voz veterinaria, que aparece en la obra del gaditano Columela (s. I) como veterinarius, referida al experto en el tratamiento del ganado. Sin embargo, desde el árabe, entró a formar parte de las lenguas de la penonsila Iberica la voz albeitar (o albeytar) para designar, durante muchos siglos al veterinario. Todavia hoy, en el árabe actual, "al-baitar" es el veterinario y "baitara" la actividad veterinaria. Y este termino se expreso en castellano y portugues, aunque tambien paso al euskera y al catalan. No obstante, en la corona de Aragón, y muy especialmente en Cataluña la incorporación del termino albéitar se realizo mucho más tarde. En la corona de Aragón se hablaba de menescales y mariscales principalmente, aunque en el reino de Valencia tambien se utilizaba albéitar con profusión.
A diferencia de veterinario y albéitar, mariscal o menescal procede del mundo germanico. La voz mariscal es de origen aleman antiguo: "marhskalk", formada por "marh" (caballo) y "skalk" (sirviente). En la Edad Media, el termino se latinizo como "marescallus" o "marescalcus" y aparece en el occitano antiguo, como "marescal". En Francia se llamaba "maréchal-ferrant" al herrador y" maréchal-traitant" al sanador.
En la corona de Castilla, el termino mariscal no tuvo la significación de albéitar; no se asimilo a veterinario hasta la epoca de Felipe V, cuando a los albéitares del Arma de Caballeria se les empezo a llamar "albéitares-mariscales" o simplemente mariscales. Asi, si consultamos el Tesoro (1611) de Sebastian de Covarrubias podemos leer una concisa definición de albéitar. "el que cura a las bestias", pero no encontramos el termino mariscal en su acepción veterinaria, sino como cargo principal en la milicia.
La primitiva veterinaria tiene el caracter cientifico que se aprecia en los tratados medievales a partir del siglo XIII. En efecto en esos años se empiezan a admitir bases de la medicina galénica y se columbran las estrategias de institucionalización (difusión, metodos de acceso a la practica,etc) que ya se habian manifestado en la medicina humana: el Liber Marecalcie del italiano Laurencio Rusio, el Libro de Hechos de los Caballos, de autor anonimo, la Mulomedicina del dominico italiano Teodorico Borgognoni, y el Libre de la Menescalia del valenciano Manuel Dies son buenos ejemplos de practica veterinaria medieval de nivel cientifico.
La albéiteria incluyo el herrado hasta epocas relativamente recientes de manera que los primitivos profesionales eran "maestros herradores" o "ferradores".Poco a poco la primitiva veterinaria fue ampliando sus saberes medicos y, en este sentido hubo algunos albétitares que llegaron a tener un nivel intelectual similar al de otros profesionales liberales y se esforzaron por asimilarse a los medicos practicos, esto es, a los cirujanos que protagonizaron un intenso proceso de institucionalización paralelo al de los primitivos veterinarios. Y de esto es muy cosciente Arredondo: "Albéiteria no se diferencia en la Cirugia, mas que en la Anatomia y en ser racionales o irracionales." Asi la " asistencia meramente empirica de las enfermedades de los equidos fue desplazada por una medicina veterinaria, cuya practica estaba basada en conocimientos cientificos basicos y en una patologia y una terapeutica solidamente estructuradas."
Inicialmente, el sujeto de interes de la Albéiteria se limitaba se limitaba exclusivamente a los equidos ya que, a fin de cuentas, estos animales se utilizaban en el trabajo, en el ejercito, y, en general, eran las bestias al servicio del hombre. Precisamente por ello y porque son animales que tienen un gran valor simbolico y economico para los nobles, es por lo que, frecuentemente, en los tratados de albéiteria se les nombra en los subtitulos; asi en la obra de Francisco de la Reyna podemos leer en la portada: "Asi mismo se veran los colores y facciones para conocer un buen caballo, y una buena mula..."; en el de Lopez Zamora: "...que trata del principio y generación de los caballos, hasta su vejez. Y asi mismo los remedios para curar sus enfermedades, y de las mulas..."; en el texto de Pedro Garcia Conde aparece en la cubierta del libro "Lleva diferentes estampas, donde van delineadas las enfermedades que sobrevienen en el cuerpo, brazos y piernas del caballo..."

La herencia de Felipe II

El monarca español, fue el impulsor de las caballerizas reales de Córdoba, instalaciones hipicas que han permanecido activas para tal uso hasta hace unos años. Con todo, el bello edificio aún se mantiene en pie en el centro morisco de la ciudad andaluza, aunque esta dotado de otro contenido que nada tiene que ver con la explotación ganadera. Aun así, el estado español sigue siendo criador de caballos de razas puras, una practica que desde luego viene heredada desde la época del reinado de Feliupe II. Así, Cria Caballar, organismo dependiente del Ministerio de Defensa, mantiene dehesas en Écija y Jerez dedicadas exclusivamente a la cria del ganado caballar español, arabe y cruzado, mientras que en las instalaciones militares del pais vasco y Cantabria se cria el purasangre. Ademas de las grandes extensiones de terreno, el estado español mantiene varios centros de sementales repartidos por la geografia española con el fin de prestar un servicio al ganadero y de mantener viva la Yeguada Militar.

sábado, 24 de marzo de 2012

La leyenda del beso (musica clasica española)

La toma de Alhama

Paseabase el rey moro
por la ciudad de Granada
desde la puerta de Elvira
hasta la de Vivarambla.
 ¡Ay de mi Alhama!

Cartas le fueron venidas
como Alhama era ganada.
Las cartas echó al fuego
y al mensajero matara.
  ¡Ay de mi Alhama!
Apeóse de la mula
y en un caballo cabalga;
por el Zacatin arriba
subido habia a la Alhambra.
  ¡Ay de mi Alhama!

Bien se te emplea, buen rey
buen rey, bien se te empleara.

Por eso mereces rey
una pena doblada:
que te pierdas tú y el reino
y que se acabe Granada.
  ¡Ay de mi Alhama!

Rafael Soto & Invasor

Monty Roberts

Monty Roberts

¿Que embocadura le pongo a mi caballo?

Esta, es la pregunta del millón, existe una obsesión desmesurada, sobre este aspecto, que no sin razón tiene su importancia. Contestar para mí esta pregunta, a veces se convierte en todo un laberinto, pues como le transmito yo en un corto espacio de tiempo a una persona sin formación ecuestre, que el caballo debe llevar lo mínimo en la boca. Esto se complica aún más, si cabe, si la persona en cuestión, esta obsesionada por esos bocados antiguos que se utilizaban en el campo antiguamente, y que en su día y para las faenas con el ganado, ciertamente, si tenían su lógica. Asimismo, esto lleva aparejado el uso de la serreta, también una herramienta valida, pero para esos caballos cruzados que debían ser domados en poco tiempo, para así estar prestos a desarrollar su trabajo en la ganadería de sol a sol, y bregando con el ganado, tanto manso, como bravo. Estos bocados (depresores) con desvenos de vértigo, entre otras cosas, frenaban a un caballo, haciendo la raya, pero insisto, en el campo, con el ganado, eran herramientas de trabajo en los cortijos y comían para desarrollar un trabajo y vivían para eso.
La doma de un caballo esta fundamentada,( para el ocio, o la doma clásica) hacia una sumisión de este, no violenta y sin maltrato alguno hacia el animal, esto es posible, y de hecho la equitación razonada así lo contempla. La boca de un caballo es sagrada, en los términos de que no se le haga daño al animal, para ello se debe trabajar haciéndole desarrollar una gimnasia periódica con la cual desarrolle su físico adecuadamente y siguiendo la técnica de la equitación clásica, preparándole tanto física como psiquicamente y lentamente encauzarlo al posicionamiento que deberá adoptar en los ejercicios de niveles superiores.
"Cuanto más hierro haya en la boca del caballo, más lejos se esta del arte."
Cuando un jinete, fundamenta la equitación solo en las manos, deberá plantearse seguir practicando la equitación, existen otras ayudas de importancia, el peso, las piernas, el pensamiento.
Por mucho hierro que le metamos a un caballo en la boca, si no hay piernas, ni colocación del cuerpo, ni razón, nunca habrá equitación, y lo peor de todo es que además tendremos caballos alterados, incómodos y resabiados, caballos que solo pensaran en la defensa como ultima opción a causa del malestar que están sufriendo a causa de las acciones inexpertas de sus jinetes.

"El jinete no puede dominar al caballo, si no se domina así mismo."

Básicamente, se puede decir que el objetivo del bocado es que, cuando se usa conjuntamente con las demás ayudas combina las funciones de volante (en parte) y de freno. Lleva implícito el control. esta incompleta definición es, seguramente, la única aceptada de un modo generalizado, no obstante se puede ampliar.
El bocado, tenga la forma que tenga, actúa primordialmente rigiendo la impulsión de las piernas y del asiento, lo cual, por sí sólo, incitará una mayor activación de las patas traseras y una flexión máxima de las articulaciones. El bocado remansa la energía así creada, o la libera según sea preciso, acortando o alargando el perfil del caballo, (mas o menos reunión).
Además canaliza la dirección del impulso hacia delante procedente de los cuartos traseros cuando se pide con alguno de los cinco efectos de la rienda.
Sus efectos son más o menos eficaces según la energía (impulsión) creada. Sin impulsión el caballo se convierte en un barco sin viento; la falta de viento en las velas y la ausencia de movimiento hacia delante hacen que no tenga sentido ninguna acción sobre el timón.
Partiendo de esta base, la acción del bocado se puede definir:
1- Ayuda en los cambios de dirección, bien a partir de la linea recta sobre una mano o sobre la otra, bien cuando se hace que el caballo se mueva de lado. esto es así cuando se aplica en combinación con la pierna y la alteración de la distribución del peso corporal.
2- Actúa regulando el paso y efectuando transiciones de uno a otro aire, cuando se aplica "a continuación" de la acción de las piernas.
3- Actúa con las ayudas del cuerpo y las piernas para inducir alteraciones en la reunión, es decir, acortando o alargando el perfil del caballo.
Para comprender el lugar del bocado en la combinación de ayudas y utilizarlo eficientemente, uno tiene que darse cuenta de que la cabeza y el cuello se mueven independientemente del resto del cuerpo. No determinan la posición de las espaldas, las cuales, por el contrario, están conectadas directamente a los cuartos traseros en los que se origina la dirección del movimiento. El caballo va allí donde apuntan los cuartos traseros.
Los cambios de dirección se preparan en primer lugar con la posición de las caderas y son ejecutados después por la cabeza (en respuesta a la acción del bocado) que dirige el movimiento.

viernes, 23 de marzo de 2012

Cuantos recuerdos en estas estrofas...

LOS CABALLOS
¡Cuántos caballos en mi infancia!
Atados de la argolla y cabezada,
en el patio de coches de la casa,
desempedrando el suelo en su impaciencia
y dando gusto a las rasposas lenguas,
los caballos lamían largamente
el salitre de las paredes.

Aprendí a montar a caballo
en el real de San Pedro y San Pablo.
Éste era un alazán de trote largo
que se llamaba —pido perdón— el Grano de Oro.

Mi padre, poeta a ratos,
y siempre poeta de acción,
cuidaba como Adán del nombre de las cosas:
—Para algo tienen cuatro cascos,
para andar de prisa.
Pónmele un nombre raudo como el rayo,
quítale ese nombre que da risa.—
Los caballos lamían largamente
el salitre de las paredes.

Me hacían jinete y versero
el buen trote y sus octosílabos
y el galope de arte mayor,
mientras las espuelas y el freno
me iban enseñando a medir el valor.

Pero, aunque yo partiese a rienda suelta,
mi fuga no pasaba de la esquina:
el caballo era herencia de un gendarme borracho
y paraba sólo en los tendajos.
¡Oh ridículo símbolo
de una prudencia que era apenas vicio!

Y me fui haciendo al tufo dulzón
y al fraseo del guadarnés
y a todos los refranes del caso:

En la cuesta,
como quiera la bestia,
y en el llano,
como quiera el amo.


Y aquella justa máxima que parece moneda:
Nunca dejes camino por vereda.

Y aprendí de falsa y de almartirgón
y de pasito y trote inglés,
que no va nada bien con la silla vaquera;
porque yo nunca supe de albardón,
y esto es lo que me queda del color regional.

Los caballos lamían largamente
el salitre de las paredes.

Mi segundo caballo
se llamaba Lucero y no Petardo:
él sólo entendía por su nombre
y en vano quisieron mudárselo.
Pequeño y retinto,
nervioso y fino,
con la mancha blanca en la frente...
Nunca tuve mejor amigo,
nunca he tratado mejor gente.

Rompía el cabestro,
pisoteaba el huerto.
cruzaba el parque a las volandas,
atravesaba el corral de los coches,
entraba resbalando por los corredores,
abría con la cabeza la puerta de mi alcoba
y venía hasta mi cama de niño
a despertarme todas las mañanas.

¡Oh mi brioso Lucero,
mi leal verdadero!

En una enfermedad que tuve
me lo llenaron de oprobiosas mañas,
que ya ni yo lo conocía:
me lo volvieron pajarero,
lo hicieron duro del bocado
y cabeceador,
y le enseñaron esas vilezas
de arrancar el galope al levantar la mano
y otras torpes costumbres que pasan por proezas.
Y yo ya no lo quise montar
y, como había que hacer algo,
se lo vendimos a un Alemán.

Porque el verdadero caballo
se ha de conocer en el tranco:
geometría plana, destreza lineal
de la auténtica equitación,
implícita en el bruto y no de quita y pon.

¡Oh mi brioso Lucero,
mi leal verdadero!

Me dajaba a la puerta de la escuela
y luego regesaba por mí;
era mi ayo y mi mandadero.
Y yo me río de Tom Mix
y de su potro que le hace de perro
cuando me acuerdo de mi lucero.

Los caballos lamían largamente
el salitre de las paredes.

Y vino el Tapatío, propio bridón de guerra,
mucha montura para el muchacho que yo era.
Allá cerca del Polvorín,
quiso un día sembrarme en el barranco;
que aunque el siempre me pedía azúcar
y me lo negaba,
yo bien se lo entendí,
que su voluntad bien clara estaba.

Y vino el pinto, un poney
manchado como vaca de blanco y amarillo;
un artista de circo
que también entendía de tiro.
Y como yo ya había crecido
—vamos al decir—,
con las piernas le sujetaba
todas las malas intenciones.
Por las cumbres del Cerro del Caído
siempre andaba conmigo.
En la capital siempre lo usé
para tirar de un cabriolé,
en el paseo —ya se ve—
del Zócalo a Chapultepec.

Los caballos lamían largamente
el salitre de las paredes.

Y luego se confunden las memorias
de la cuadra paterna:
uno era el Gallo, de charol lustroso,
otro se llamaba el Carey,
yo no sé bien por qué,
y aquel noble Zar que se abría de patas
para que mi padre montara,
(como el bucéfalo de Alejandro,
según testimonio de Eliano);
y aquel otro lucero en que él vino a morir
bajo las indecisas hoces de la metralla.

Lo guardaron como reliquia,
como mutilado de la patria,
aunque, cojo y clareado de balas,
no servía ya para nada.

Hubo una leva en la Revolución:
se llevaron al pobre en el montón,
sin hacer caso de su orgullo:
—¡Qué los maten a todos,
y que Dios escoja los suyos.

Alfonso Reyes

En el recuerdo. José Maria Pemán

Única turbación y      melodía
de tu belleza toda en paz lograda,
la fuga musical de tu mirada,
sobre la sabia y pura geometría
              de tu cuerpo sin      tacha, es una fuente
con dos chorros de luz, que habla de cosas
lejanas y de estrellas misteriosas
más allá de la Forma y del Presente.
              Ciega, por eso, mi      alma te desea
como una estatua, porque así, hecha idea,
nada turbe tu plástica armonía;
              y así, ya sin      lejanas alusiones,
como el jazmín serena al mediodía,
tu perfección serene mis pasiones.

José Maria Pemán

Hempfling. Arte


El lenguaje del caballo. Klaus Ferdinand Hempfling


La doma natural de Klaus Hempfling


Equilibrio

El caballo no ejecutará con armonía los diferentes ejercicios si no posee la aptitud adecuada y no posee equilibrio. El equilibrio perfecto es, a decir verdad, una de las cualidades del caballo bien dotado; el equilibrio y demás cualidades innatas pueden ser acentuadas por un trabajo sistematico.
El hombre tiene necesidad de un aprendizaje bastante largo para poderse desplazar en equilibrio; bajo este punto de vista, el hombre esta mejor dotado que el caballo: la vertical de su centro de gravedad cae en sus pies. Ello no impide que el niño experimente serias dificultades cuando da sus primeros pasos; igual que el adolescente cuando tenga que practicar la gimnasia, para aprender a andar y a bailar con ligereza y con gracia.
Existen pocas criaturas que tengan sin preparación gimnástica un movimiento bonito. todo esto es lo mas conveniente para el hombre y mucho mas para el caballo.
En este ultimo, el peso es llevado por cuatro miembros. El peso se reparte sobre las manos y las patas, pero son las manos las más cargadas.
El caballo tiene mucha dificultad para establecer o mantener equilibrio, lo cual es condición esencial para el movimiento correcto. A esta dificultad se añade el peso del jinete, que también carga el caballo, sobre todo en sus manos. Sobreponer o hacer coincidir los dos centros de gravedad de los dos seres vivos es lo esencial del arte ecuestre.
El caballo tiene mucha dificultad para establecer o mantener el equilibrio, que es mucho mayor que el del hombre. Todo jinete que ha tenido ocasión de desbravar potros conoce, sin duda, la torpeza de su andar cuando se les monta por primera vez. Este fenómeno se explica por el hecho de que el caballo teniendo que llevar un peso desacostumbrado, el del jinete, debe empezar por mantener el equilibrio.
Existen pocos caballos que tengan por naturaleza equilibrio 8es decir que sepan repartir el peso igualmente entre las manos y las patas). Sin embargo hay caballos que facilitan esencialmente el trabajo de los jinetes;  a estos últimos se les llama "caballos de silla natos". Pero la mayoría de los caballos llevaran la mayor parte de su peso con las manos, costumbre que se acentúa aún más cuando el jinete lo monta. El domador deberá dedicarse principalmente a establecer equilibrio, trayendo bajo la masa o hacia el centro de gravedad las patas para que éstas carguen con más peso y por consiguiente se descarguen las manos.
Añadamos que, al mismo tiempo que existe un equilibrio físico, aparece un equilibrio moral, por el cual el caballo puede efectuar un trabajo de forma regular y con tranquilidad.

Texto extraído del libro "La equitación clásica" de Alois Podhajsky

jueves, 22 de marzo de 2012

Arthur Kottas Heldenberg cilinic.


Edward Gal & Totilas

                         
                       

Ingrid Klimke


Jean Bemelman & Lanciero


Reseña historica de Vejer




Vejer fue ocupada por cuatro civilizaciones antiguas, en diferentes etapas, durante su historia. Los fenicios, cartagineses, romanos, moros y cristianos, todos han vivido aquí.
La zona fue elegida por estar estratégicamente situada para los barcos para salir al mar a través de los ríos fácilmente.

Aquí, los fenicios y cartagineses defendían las fábricas y la pesca del atún que ocupaba sus costas.

El pueblo fué inicialmente llamado "Baka" y después pasó a ser "Besaro", bajo el mando de los Romanos. Hoy puedes aún ver bastantes monumentos y reliquias de los tiempos de los romanos.

Los vándalos ocuparon el sur de España por corto período de tiempo antes de que los árabes tomaran posesión.

Bajo los árabes, la región fue conocida como "al-Andalus" que quería decir "país de los vándalos". Llamaron a la ciudad "Bashir".

Después llegó a ser conocida como "Vejer de la miel" por la cantidad de miel producida en la ciudad.

La ciudad prosperó durante cinco siglos bajo el poder de los árabes, que mejoraron el desarrollo infraestructural de las calles, casas y castillos.

La paz fue destruída cuando fué conquistada por Fernando III en 1250. Fernando construyó las paredes de la ciudad.

En 1292 Vejer fue protegido por Guzmán El Bueno contra la amenaza de los árabes pasado. Fue recompensado con el título de alcalde del pueblo, convirtiéndose así en el primer alcalde de Vejer. Fernando IV le dio propiedad de la tierra.

En 1805 el almirante Nelson, de la marina británica derrotó a la armada unificada de Francia y España en Cabo Trafalgar. La "Batalla de Trafalgar" dio a la zona reconocimiento internacional. Más tarde, las tropas de Napoleón ocuparon la zona.

Durante el siglo 20, en un intento de mantener a raya a los enemigos, se construyeron varios fuertes como el de Playa Pirata y el de Los Apartamentos en Vejer.

Vejer creció mucho durante los años 60, debido al crecimiento del turismo en la zona.

Hasta la última década, las mujeres de Vejer llevaban capas largas y oscuras que velaron sus rostros como los hábitos de monjas. Aunque esta costumbre está prácticamente extinguida, el pasado morisco de Vejer de la Frontera aún se puede apreciar.

"Haré de ti una nueva criatura" (Leyenda Beduina)

Dios recorría el mundo después de la creación cuando al pasar por el desierto escuchó los gritos y el llanto de un beduino.
Al preguntarle porque lloraba, el árabe le respondió:
Vi las riquezas que los otros pueblos ganaron y para mí solo me diste arenas. Dios percibió que no había sido justo en la distribución de los bienes de la tierra, y le dijo:
No llores más, te voy a compensar dándote un regalo que no le di a ningún pueblo. Y tomando con la mano derecha al viento del sur que pasaba, dijo:
¡Plásmate, viento del sur! Voy a hacer de ti una nueva criatura.
Serás mi regalo y el símbolo de amor a mi pueblo.
Para que seas único y que nunca te confundan con las bestias, tendrás:
La mirada del águila, el coraje del león y la velocidad de la pantera.
Del elefante te doy la memoria, del tigre la fuerza, de la gacela la elegancia.
Tus cascos tendrán la dureza del sílice y tu pelo la suavidad del plumaje de la paloma.
Saltarás más que el gamo, y tendrás del lobo el faro. Serán tuyos los ojos del leopardo por la noche, y te orientarás como el halcón, que siempre vuelve a su origen.
Serás incansable como el camello, y tendrás del perro el amor a su dueño.
Y finalmente, caballo, como un regalo mío al hacerte caballo y hacerte árabe, te doy para que seas único:
La belleza de la Reina y la majestad del Rey.
Dios le dijo al Viento del Sur:
"Conviérte en sólida carne porque quiero hacer de ti una nueva criatura, para que me honre y humille a mis enemigos y para que sirva a aquellos que estén bajo mi potestad". Y el viento del Sur respondió:
"Hágase según tu voluntad tu deseo"
Entonces Dios tomó un puñado de viento y sopló creando el caballo y diciendo:
"Te llamarás árabe y la virtud inundará el pelo de tus crines y tu grupa. Serás mi preferido entre todos los animales porque te he hecho amo y amigo. Te he conferido el poder de volar sin alas, ya sea en el ataque o en la retirada. Sentaré a los hombres en tu grupa y rezarán, me honorificarán y cantarán aleluyas en mi nombre...ahora ve!, y vive en el desierto cuarenta días y cuarenta noches...sacrifícate y aprende a resistir la tentación del agua, broncea el color de tu cuerpo y aligera tus músculos de grasa...porque del viento vienes y viento debes ser en la carrera

Una nota de humor en honor de un gran caballo "Totilas"


                                           Aunque incluyo estas imagenes para quitarnos el mál sabor de boca que nos ha
                                           quedado con "Rolkur" os comunico que este gran caballo "Totilas" ha sido
                                           vendido por su antiguo propietario Cees Visser al actual Paul Schoeckemoehle y                                       ya se
                                           encuentra en sus instalaciones en Holanda. Se rumoreaba (solo es un rumor) que
                                           lo iba a entrenar uno de los defensores de la hiperflexión, no cito nombres porque,
                                           creo que se trata de un rumor, que asi sea por el bien de este magnifico KWPN.

Hiperflexión. Anky van Grunsven, una amazona de élite.


                                          ¡¡Increible!! ver para creer.

Hiperflexion


                                          No estamos exentos de bestialidades ni en la alta competición.
                                          No al maltrato de los caballos y a la mala praxis de los jienetes.

Fuego XII

                      
                                           Tributo en honor a "Fuego XII" & Juan Manuel Muñoz

Apuntes de equitación

El  beneficio inmediato del contacto es la colocación de la cabeza. Esta colocación, conjugada con el sostén del cuello, es de una gran importancia para el equilibrio, mereciendo, por consiguiente, la mas minuciosa atención.
La colocación de la cabeza se ajusta mas bien al grado de la doma que a una rapidez del movimiento  efectuado. Pero depende tambien de la constitución del animal. Los caballos con fuerte musculatura en el cuello y con quijadas apretadas deben superar ciertas dificultades y no pueden responder a las peticiones del jinete hasta despues de la transformación de los musculos interesados.La doma de estos caballos requiere más tiempo.
Para los caballos que estan en el primer curso de adiestramiento, y en caso de movimiento rapido, la colocación de la cabeza sera mas libre, es decir, el cuello se alargara y extendera mas hacia adelante y hacia abajo. Con los caballos cuyo adiestramiento esta avanzado, la cabeza se acercara mas a la vertical, mientras que el cuello se inclinara. Nunca la cara debe colocarse detras de la vertical, porque entonces el caballo, sujeto en su movimiento hacia delante, se detiene. Al caballo joven hay que permitirle la posición del cuello y de la cabeza en la cual se encuentre el contacto mas facilmente sobre la mano del jinete y lleve mas comodamente el peso del caballista. Solamente cuando su fuerza y habilidad aumenten, es cuando se puede obtener, por levantamiento, la colocación perfecta de la cabeza, en la cual la punta de la nariz se encuentre poco mas o menos a la misma altura de las ancas y la nuca debe ser el punto mas elevado.

A Vejer

Atalaya blanca que emerge de la campiña de la Janda, ciudadela creada en trazos arabescos de piedra y cal acariciada por el Atlántico en su pedestal de arena fina. Enmarcada de luz por Traflagar, testigo fiel de una historia ancestral. Desde tus muros se otea Berberia, dejando su cordillera una estela de huellas del pasado, por donde aquella raza morisca accedió atravesando las columnas de Hércules a tu inmaculada peña inhiesta sobre la verde campiña. viejos acebuches, lentiscos y jaras guardan tus faldas..., y la piedra, esa piedra gris que atestigua el paso de unas raíces cultas y sabias, que transmitieron la astronomía, la geometría de las matemáticas que en tus paredes y techos se convirtieron en arte. El arte de la gineta (jineta) de los hombres de a caballo, esos llamados en el desierto "los hijos del viento", lo dijo Alá, lo dijo el profeta. El tintineo del agua que corre por tus huertas símbolo del saber en las canalizaciones, esas que traían a tus puertas el transparente liquido que da la vida, que sacia al sediento y que riega tus huertas. Doy fe de tu elegante figura, de tu fina estampa, del señorío de tus casas y callejas, que serpentean en pos de tus encantos. El aroma a jazmín y azahar en tus patios envueltos en la transparencia clara del éter. La belleza de lo eterno y de lo que perdura a través del tiempo, la rosa en tus ventanas y enredaderas en tus muros...,y tu nombre, siempre tu nombre...Vejer de la Frontera, esa que costo ganar al moro porque siempre ha estado y estará bien defendida entre sus muros que la abrazan y no dejan que sus encantos se pierdan en la noche de los tiempos.

                                                                         Fco. Fdéz. Maldonado

martes, 20 de marzo de 2012

Maltrato de caballos en el deporte


Jinetes y Amazonas en alta competición


Técnica

Al hablar de la técnica de la hípica, dada la complejidad de este deporte, hay que prestar atención a la modalidad de la que se trate, ya que no es lo mismo montar un caballo de doma que uno de saltos o, naturalmente, uno de carreras. Los fundamentos en cualquier clase de disciplina, tecnicamente son similares, pero atendiendo a la naturaleza de cada modalidad.
En la disciplina de doma, el jinete debe saber adoptar sobre el caballo una posición correcta, adecuada a los movimientos que ordene a su montura. los estribos deben estar lo mas bajos posibles con objeto de que el jinete mantenga un fácil contacto con los flancos del caballo y para que los envuelva bien con las piernas. Los medios que emplea el jinete para conseguir su proposito son tres: riendas, piernas y peso.
podemos asi observar diferentes técnicas sobre una base general que se apoya en una premisa fundamental. la comunicación intima entre el jinete, que dá las ordenesa, y el caballo, que es el que debe realizar y actuar.

Clinics Bemelmans/Hester


Pista reglamentaria Dressage (doma)


Cuaderno de campo (trabajos en pista)

La pista es una herramienta en equitación, fundamental, por ello, en el uso de ella se debe seguir un protocolo reglamentado y ordenado. Este protocolo de uso tiene unas normas especificas regladas por la FHI, las cuales se deben acatar para el mejor uso y disfrute de las mismas, y asi evitar problemas derivados de comportamientos negligentes dentro de la misma. En la pista, sobre todo cuando se usa en común, debe existir un orden de actuación determinado, comenzando por pedir a la entrada de la misma el consabido permiso para acceder a ella, la entrada debera hacerse a mano derecha y dando prioridad a los jinetes y caballos que ya evolucionan en ella montando. Cualquier parada para revisión de equipos ó contratiempos de ultima hora, se deberan hacer en el centro de la misma, dejando libre el lugar de X (el centro). No obstante la FHE dispone de tal protocolo ó reglamentación para el uso de las pistas.
Como cualquier acto de la vida cotidiana, la actividad ecuestre requiere de una actuación educacional y de comportamiento, es necesario contemplar estas normas y en caso de desconocimiento de ellas, aprenderlas antes de cometer algún acto negligente que provoque un altercado ó accidente. Es fundamental que en los centros hipicos, se exija esta normativa pues se evitarian multiples altercados de todo tipo. Hay que tener precaución extrema con el comportamiento de las personas externas a la pista, deben mantener un comportamiento acorde con las circunstancias, y saber en todo momento que cualquier acción (gritos, movimientos bruscos, fustas esgrimidas,etc) puede causar un serio problema a los jinetes y caballos que trabajan en el interior de la pista. Sobre todo cuando se estan trabajando potros en inicio de doma. Asimismo es importante saber trabajar en conjunto con jinetes montados y jinetes que trabajan pie a tierra a la cuerda. Sobre todo saber en que terrenos deben moverse cada uno de ellos, sin afectarse mutuamente y coartar el movimiento o la evolución de los demas a causa de la mala praxis. En el manejo a la cuerda hay que tener una confianza y profesionalidad inmaculadas, más aún compartiendo los terrenos de la pista con jinetes montados, teniendo estos la absoluta prioridad en cuanto a movimientos siempre que sigan el contorno de la pista en si, por lo cual los que trabajan pie a tierra no podran obstaculizar las sendas del contorno de pista en toda su extensión. Estos deberan tomar un espacio en la zona central y no salir de ese contorno, para no interceder en la trayectoria de los jinetes a caballo. El comportamiento personal en la practica de la equitación debe ir acompañado de una educación exquisita, respetando en todo momento a nuestros semejantes, asi como a nuestros caballos. Con esto quiero decir evidentemente que los castigos desmesurados y violentos hacia nuestras monturas quedan fuera de lugar, asi como todo tipo de comportamientos que pasen la frontera de la educación y buenas maneras hacia el resto de personas con las que compartimos este lugar de trabajo y disfrute.

lunes, 19 de marzo de 2012

Como abrillantar crines y cola

Una crin limpia y brillante puede modificar casi al cien por cien el aspecto de nuestro caballo, mejorándolo totalmente.
Existe una receta casera, muy sencilla, que podrá serle de gran ayuda para este fin. Mezcle en un recipiente:
Una cucharada sopera de aceite de hígado de bacalao.
Una cucharada sopera y media de flor de azufre.
Diez cucharadas soperas de aceite de oliva.
Proceda a lavar las crines y después aplique esta mezcla con un cepillo.
Deje secar correctamente, podrá comprobar como las crines brillan, incluso con abundantes reflejos.

Cuidado de los cascos del caballo

CÓMO CUIDAR LOS CASCOS::
El cuidado general del casco pasa por su limpieza, tarea a la que se le debe dar la máxima importancia. En la gran mayoría de los casos, la falta de limpieza, junto con la utilización de grasas inadecuadas y camas excesivamente húmedas, son los principales causantes de los serios problemas que todos conocemos en los cascos de nuestros animales. Por ello es fundamental que la labor de limpieza se realice todos los días, eligiendo para ello como momento más adecuado justo antes de proceder a montar.
Para la limpieza utilizaremos el denominado LIMPIACASCOS, de la siguiente manera:
*Trataremos de eliminar la suciedad trabajando desde el talón hacia la lumbre; poniendo especial cuidado para no penetrar en las zonas blandas de la ranilla.
*Cuidaremos especialmente el aseo de los surcos colaterales de la ranilla, ya que es el lugar preferido para las bacterias, piedras y cualquier elemento punzante.
*A la hora de limpiar la ranura central, pondremos nuestra máxima atención en la búsqueda de cualquier señal de podredumbre.
*Comprobaremos la no existencia de cortes ni grietas, así como el grado de sequedad del casco.
*En caso de que detectemos mal olor, existirá una gran posibilidad de encontrarnos ante una infección.
Si es así, procederemos a limpiar completamente el casco y aplicaremos agua oxigenada en las zonas afectadas. Esta operación la repetiremos al menos una vez al día (y por supuesto, consultaremos el tema con el veterinario o herrador).
*Para terminar la limpieza, comprobaremos que la herradura se mantiene perfectamente colocada y pasaremos los dedos por los remaches para comprobar que se mantienen en su sitio.
Hay que tener en cuenta que si no realizamos la limpieza a diario, no podremos percibir la aparición de un problema hasta el momento en el que el caballo comience a cojear; lo que en ocasiones puede ser demasiado tarde.
Además de la limpieza de los cascos, deberemos poner especial cuidado en la limpieza del establo. Es fundamental que un animal estabulado disponga de una cama seca y limpia; no hay nada más destructivo para los cascos que el amoníaco de los desechos equinos y de la cama en descomposición.
Junto a esto, aparece como principal factor de riesgo los cambios del grado de humedad (mojado/seco) que normalmente producimos tras el entrenamiento con nuestro caballo. Debemos procurar que estos cambios sean los mínimos posibles y utilizar algún tipo de aplicación tópica que selle la cantidad correcta de humedad, al tiempo que permita el necesario paso de oxígeno.

Con "Bailaor AM"



BAUCHER

Baucher

Es seguramente  el más grande y el más hábil profesor que hemos tenido, si no se le considera más que en la equitación de alta escuela. Sin duda, no es él el que ha inventado la alta escuela, del trabajo de numerosas generaciones de profesores, pero ha sabido encontrar y coordinar un método nuevo y verdaderamente maravilloso. Ningún profesor habia obtenido, antes que él, tan maravillosos resultados. El ha vencido muchas dificultades y ciertamente ha allanado un gran numero de obstaculos que volverá a encontrar siempre en su camino el profesor que quiera educar un caballo a la alta escuela.
Baucher a creado aires nuevos que ha ejecutado con una precisión notabilisima; su método es admirable sobre todo en lo que atañe a conservación del caballo por el equilibrio, la gimnasia razonada, las flexibilizaciones y una exacta reparetición de las fuerzas. Tiene además, la inmensa ventaja sobre los métodos antiguos, de producir más rapidamente los resultados. De este modo, con el métod Baucher, se puede educar un caballo de paseo en dos meses y un caballo de alta escuela en 8 ó 10 meses, mientras que antiguamente se necesitaban 2 ó 3 años para obtener este último resultado, a pesar de que los antiguos profesores no abordaban nunca las dificultades que Baucher tenia vencidas.
¿ Es esto decir que Baucher esta exento de criticas?. No, creemos un deber combatir aquellos de sus procedimientos que encontramos falsos.
El método de Baucher, consistente en encerrar completa y constantemente al caballo entre las manos y las piernas del jinete, es peligroso para las personas poco adelantadas en equitación y tambien para aquellos que trabajan o educan sus primeros caballos sin estar a la vista de un maestro. Por consiguiente dicho método no esta al alcance de todo el mundo y solo pueden practicarlo sin inconvenientes quienes hayan hecho un estudio serio del mismo y estan para ello preparados.
Baucher dijo que todos los caballos tienen la misma boca y la misma sensibilidad en los costados. esta opinión es de las más erroneas. Es imposible encontrar dos bocas y dos costados que tengan exactamente el mismo grado de sensibilidad.
Tambien asevera Baucher que, cuando un caballo tira sobre la mano, su boca no interviene en ello para nada y que basta con cambiar su equilibrio. tomemos por ejemplo, los caballos de pura sangre en la preparación, y dejemosles a todos su equilibrio de carrera, la cabeza baja, el cuello alargado y la grupa alta. ¿Que sucede?. Que unos no se apoyan bastante sobre la mano y corren mál; otros tiran lo estrictamente preciso para correr bien, otros aun, tiran bastante fuerte, y otros por ultimo, se desbocan, a pesaar de la fortaleza de los brazos y la energia de su jinete.
¿Que prueba esto sino que no tienen todos el mismo grado de sensibilidad en la boca, puesto que estan todos en la misma posición?
Por ello podemos afirmar que: 1º cada caballo tiene en la boca una sensibilidad que le es propia y que nunca es exactamente igual a la de otro caballo; 2º que esta diferencia de boca subsiste, cualesquiera que sean el aire, el trabajo y el equilibrio.

domingo, 18 de marzo de 2012

EL REINADO DE LOS AUSTRIAS

Durante el reinado de Carlos I (1518-1558) se dictaron una serie de disposiciones relativas a la cría caballar, continuando con la labor emprendida por los Reyes Católicos de no permitir la salida del territorio de ganado caballar ó mular.
El Emperador era un gran aficionado a todo lo que se relacionaba con los caballos y, buena prueba de ello la puede dar el hecho de que, en la celebración de sus propias bodas, participase el primero en las Justas que con tal motivo tuvieron lugar en la Plaza de San Francisco en Sevilla en 1526.
pero seria en el reinado de Felipe II cuando se dieran medidas de verdadero fomento. Entre ellas destaca la que en 1562 ordenaba que los corregidores reunieran en sus correspondientes zonas de jurisdicción a las personas más entendidas en materia equina, a fin de obtener la suficiente información sobre las medidas más oportunas, para el relanzamiento de la cría caballar.
En su época, se establecen los primeros registros para potros y muletos.
Siendo rey Felipe II, el joven Don Sebastian Rey de Portugal decidió embarcar hacia África a fin de someterla. A su paso por Cádiz fue muy bien recibido y se organizaron fiestas en su honor. por entonces era Capitán General de Andalucia y Costas del Océano Don Alonso Perez de Guzman, Duque de Medina Sidonia.
El Regidor de Cádiz Don Luis de Valenzuela Marrufo de Negron hospedo a Don Sebastian en su casa, desde donde presencio tan ilustre huésped la corrida de toros con que se le agasajó.
uno de los toros de aquella corrida sembró el pánico e hirió de muerte a los caballos de los valientes jinetes que intentaron enfrentarse a él. Nadie se atrevió a volver a intentarlo, lo que indujo a Don Luis de Valenzuela a montar rápidamente en un caballo y lanzarse a la plaza, donde tras aguantar la fuerte embestida del astado acabó con él, dejando impresionado al joven rey.
En 1571 se forma una hermandad en Sevilla en honor a San Hermenegildo en la que intervienen los principales caballeros sevillanos para dedicarse al manejo de los caballos y amaestrarse en la Milicia de aquellos tiempos. Se habían puesto los cimientos de lo que seria la Real Maestranza de Caballería que habría de pasar por muchas visicitudes. Su dedicación principal fue el manejo de los caballos practicado por medio del Arte de la Gineta, sin excluir la Brida.
En el año 1579 creó Felipe II la Real Yeguada de Castilla en la dehesa de Córdoba la Vieja, cerca de aquel lugar donde Almanzor fundó su famosa yeguada de Alamiria.
También a los tiempos de Felipe II corresponde el desastre de la Armada Invencible, que tras un gran naufragio lanzó corceles españoles a las costas inglesas. en opinión de algunos entendidos, como Ridgeway, aquellos caballos darían origen más tarde al que hoy conocemos como "Ponie de Connemara", el cual posee algunos rasgos del caballo andaluz.
Felipe III (1598-1621) representara un punto débil en la historia del caballo en estas tierras, pues comete el error de encargar la dirección de la Yeguada Real existente en Córdoba a Jeronimo Tiutti, napolitano que se empeño en el cruce de las magnificas yeguas andaluzas con los linfáticos y pesados caballos de su país, así como con otros sementales holandeses, daneses y normandos.
Los caballos que resultaban de aquellos cruces eran mayores, pero perdían agilidad, gracia y belleza, haciéndose además mucho más convexo su perfil.
Felipe IV (1621-1665) queriendo hacer mejor las cosas opto por encargar la dirección de la cria caballar a personal mejor preparado y entendido en la materia, encomendándola a una comisión que se denomino Real Junta de Caballería, hechos que ocurrieron en 1659.
Carlos II (1665-1700) mandó que se realizara un Registro General de todos los caballos, yeguas, potros y potrancas y aumento los privilegios a los criadores.
En 1695 dicta una pragmática según la cual era obligatorio tener hierros propios para marcar, así como inscribir tanto el ganado, como el hierro y a quién pertenecían (todo ello referido a ganado caballar).
A pesar de la decadencia de la cría de caballos andaluces de clase, durante la época de Felipe III, es digno de resaltar cómo, paralelamente, se mantiene en todo lo alto la fama de los caballos Guzmanes y Valenzuelas. De dichos caballos habla Don Luis bañuelos de la Cerda en el libro de la Gineta y descendencia de los caballos Guzmanes, que por otro nombre se llamaban Balen,cuelas, impreso en 1606 y que trata del arte de la monta a la jineta.

"Yegüizo" PRE

                            
                             "Yegüizo" origenes Plaza de Armas 5 años.
                              Caballo muy activo y con buena impulsión.