martes, 27 de noviembre de 2012

Lo decian los clasicos...

Jenofonte de su escrito "Arte Ecuestre" redactado sobre el 380 a. de C.

"Si es con una mano ligera como se le enseña al caballo a trabajar, enderezar su cuello, flexionar su cabeza, provocan el él acciones que le gustan y que le dan placer".

"Si se le empuja a tomare las actitudes que él mismo adopta cuando se pavonea, el trabajo le da placer, se vuelve magnifico, fogoso, brillante".

Plutarco en boca de Tucidides...

"De los potros más inquietos se hacen los mejores caballos cuando se acierta a darles la enseñanza y manejo que les son acomodados".

Duque de Newcastle gran precursor de la equitación moderna...

"Cuando el caballo contrae el dorso, una cura es forzarlo a ir adelante con una flexión lateral pronunciada de cabeza y cuello".

"Acostumbrar por grados, mezclando recompensas con ayudas y correcciones".

"No se debe ofender al caballo, pues te odiara".

"Se debe seguir en todos los aires, la fuerza, el espiritu y la disposición del caballo, y no hacer nada contra la naturaleza: pues el arte es tan solo poner la naturaleza en orden".

La Guériniere decia...

"El conocimiento de la naturaleza del caballo es uno de los fundamentos del arte de montarlo. Este conocimiento no se adquiere más que despues de una larga experiencia...Los principios, en lugar de oponerse a la naturaleza, deben servir para perfeccionarla por medio del Arte".

"El origén de la mayor parte de las defensas no estan en su naturaleza. A menudo se le piden cosas para la que no esta preparado el caballo. O es demasiado joven".

Dupaty de Clam...

"...mirare mi caballo como una masa de un peso enorme que yo he de mover por causas  ligeras".

Francisco de Laiglesia y Darrac importante autoe español de principios del XIX. "Ensayos sobre los verdaderos principios de la equitación":

"No debiera haber uno en la caballeria que no fuese excelente en la teorica y en la practica de la equitación, como parte esencial y constitutiva de su servicio; pero estamos creidos de que este es un arte que no necesita estudiarse".

"Con el auxilio de las reglas, descubrirle (al jinete) el metodo de enseñarle y adoctrinarle (al caballo) en todos los aires, sin fatigarle ni arruinarle".

Baucher:

"Disponiendo de todas las partes del caballo en su orden más regular, se le evitarán confusiones y se le transmitira facilmente la impulsión que debe servir al desplazamiento de su cuerpo y a los movimientos regulares de sus extremidades".

"El más bello triunfo del caballista es aquel en que,  al igual que el escultor reproduce la naturaleza en un bloque de marmol, es capaz de transformar un caballo frio, rigido e informe, en un caballo animado, elastico y piafando con gracia".

El caballista debe amar a los caballos y hacerse amar por ellos".

Lenoble Du Teil...

"El dia está cerca en que, de todos estos trabajos reunidos, surgirá un cuerpo de doctrina inquebrantable".
 

martes, 17 de julio de 2012

Los diez mandamientos indios


Está es la forma, no los palos y los nervios incontrolados.

Nunca castigaremos acciones del caballo provocadas por el miedo, a este miedo le sumamos el miedo que hemos provocado con el castigo, esto le hace llegar al pánico, además si lo aplicamos con un caballo fogoso mucho peor. No castigar cuando se defiende, no castigaremos si no entra en el agua, o no quiere entrar en un remolque, ni cuando no quiere saltar, ni cuando no quiere ir hacia adelante. Ante estas situaciones como buenos jinetes, nos paramos e intentamos entender los motivos que tiene el caballo para no hacer lo que pedimos, enseñaremos la respuesta correcta a través de la aplicación correcta de los refuerzos tanto positivos como negativos para que aprenda, tendremos paciencia, insistiremos, volvemos a trabajar las bases, nunca castigamos porque sabemos que perdemos la buena voluntad de nuestro caballo, no castigar para imponer nuestra autoridad para demostrar quien manda. No usar para castigar ni la serreta, ni las espuelas, ni el bocado, también castigamos si utilizamos insistentemente la fusta. Cualquier corrección o castigo injusto, que el caballo no comprende lleva al resabio o a la resistencia. La mayor parte de los resabios se generan en la “fabrica llamada castigo”.

sábado, 14 de julio de 2012

Cualidades indispensables del jinete

"Sin teoría, la práctica puede ser incierta."


"Tratado de equitación" da nombre a la obra escrita en 1863 por D. Manuel Gutierrez Herrán capitán y primer profesor de Equitación de la Escuela General de Caballeria, de donde se ha extraido este capitulo porque el él se encuentran verdades de gran actualidad que seguimos en muchos casos sin aplicar.

Bases y Principios
Todas las ciencias y las artes tienen principios y reglas á las que se deben descubrimientos que conducen á su perfección.
La equitación es sola para la cual á primera vista parece no exista más necesidad que la de la practica. sin embrago, la practica desprovista de verdaderos principuios no es otra cosa que una rutina ignorante basada en una ejecución forzada e incierta, que no tiene mas que un falso brillo capaz de deslumbrar a personas de escasos conocimientos sorprendidas frecuentemente más por la belleza del caballo que por el mérito del que le monta. De aqui el corto numero de caballos bien adiestrados y la poca capacidad de los jinetes.
Esta carencia de principios, hace que los alumnos no se hallen en estado de discernir los defectos de la perfección, no teniendo otro recurso que el de la imitación; sabido es por desgracia  cuanto más facil es adquirir una practica defectuosa que perfecta.
Quienes queriendo imitar á los que tratan de hacer brillar todo lo posible al caballo, caen en el defecto de tener la mano y las piernas en continuo movimiento, despojandose de toda gracia, dando una posición falsa al caballo, viciando el apoyo de la boca y haciendole incierto a las piernas.
Quienes tratando de buscar una precisión y finura que ven practicar a otros, que tienen la sutileza de escoger siempre  sus caballos entre los de una boca excelente, caderas y recursos poderosos, cualidades que no se encuentran mas que en un corto numero de ellos, solo logran con su servil imitación amortiguar la energia y quitar toda la gracia con que la naturaleza habia dotado al caballo puesto entre sus manos.
Otros finalmente arrastrados por el pretendido buen gusto de publico, cuyas decisiones no son siempre oraculos y contra las cuales la timidez no se atreve a revelarse, se encuentran despues de un largo y asiduo trabajo con no tener más mérito que la lisonjera y quimerica satisfacción de creerse más habiles que los demas.
Nuestros Maestros tan celebres en los buenos tiempos de la equitación y cuya perdida es tan sensible aun en el dia, no nos han dejado desgraciadamente reglas generales para conducirnos en la dificil y critica situación en que la actualidad se encuentra por efecto de la revolución introducida en ella, bien por las exigencias del siglo, bien por la inmensa diferencia que existe en la raza caballar.
Privados de estas ventajas nos ha sido forzoso buscar la verdad en los principios de los que nos han dejado por escrito el fruto de sus trabajos y de sus luces.

Sin teoria no hay practica
La opinión de los que creen que la teoria no debe apreciarse en nada en la Equitación, no me impedirá sin embargo sostener que es una de las cosas más necesarias para obtener la perfección. Sin la teoria la practica será siempre incierta, insuficiente é ignorante. Convengo en que en un ejercicio tan corporal, la practica debe ser inseparable de la teoria, puesto que por medio de ella descubrimos la naturaleza inclinación y fuerzas del caballo, y que por este medio se desarrollan sus recursos y bellezas, sepultadas digamoslo asi, en el letargo de sus miembros: pero para llegar a comprender la subliminidad de esta ciencia es indispensablemente necesario que una teoria solida y clara allane las dificultades de la practica.
La teoria enseña los buenos principios que lejos de oponerse a la naturaleza, concurren a perfeccionarla con el socorro de la ciencia.
La practica proporciona la facilidad de ejecutar lo que la teoria enseña, y para adquirirla en un grado conveniente se necesita amar al caballo, ser vigoroso y atrevido y tener mucha paciencia.
Tales son las principales cualidades que forman el verdadero jinete.
Pocas personas existen que no amen al caballo en agradecimiento a los servicios que les presta, y si alguna piensa de otra manera su indiferencia esta bien castigada por los accidentes a que la expone.
Al hablar de vigor y atrevimiento no se alude a la fuerza violenta y a la imprudente temeridad de que hacen alarde algunos jinetes y que les exponen a tan grandes peligros, sino a una actividad energica que mantenga al caballo en el temor y en la sumisión por las ayudas y castigos del jinete, el cual conserva al mismo tiempo el equilibrio, gracia y desembarazo que constituyen las cualidades mas brillantes y esenciales del hombre á caballo.
La dificultad y largo tiempo que exige la perfección y adquisición de estas cualidades hace decir a varias personas con una afectada capacidad que el picadero no es util para nada, que gasta y arruina los caballos, no sirviendo más que para enseñarles á saltar y bailar haciendoles inutiles por consecuencia para las fatigas ordinarias. Este falso principio es causa de que infinidad de personas descuiden tan noble y util ejercicio, cuyo rtesultado es el de aligerar los caballos haciendoles dociles y revueltos circunstancias sin las que todo caballo, bien sea de guerra, de caza, o de escuela no podra ser agradable en sus movimientos ni comodo para el jinete.

Vigor y atrevimiento
Evidentemente ya no se doma para la caza ni para la guerra, pero cabe resaltar las cualidades que dice deben adornar al jinete: amar al caballo, ser vigoroso y atrevido y tener mucha paciencia. Creo que  son principios tremendamente importantes  y de obligada aplicación.
tambien quiero extraer aqui la ultima frase que entraña una verdad en la que creo firmemente y dice: ...) que el picadero no es util para nada, que gasta y arruina a los caballos(...). Este falso principio es causa de que infinidad de personas descuiden tan noble y util ejercicio, cuyo resultado es el de aligerar a los caballos, haciendolos dociles y revueltos, circunstancias sin las que todo caballo, no podra ser agradable en sus movimientos ni comodo para el jinete.
Pienso que sigue valiendo la pena conocer la historia y el pensamiento de los que la forman, de los que podemos aprender y que forman parte de nosotros mismos.

martes, 10 de julio de 2012

10 claves para trabajar en equipo

A continuación veremos 10 claves para alcanzar nuestros objetivos y mejorar nuestro trabajo en equipo:
  1. Sea paciente: no es fácil conciliar diferentes opiniones. Exponga sus puntos de vista y ponga especial atención de sus compañeros aun cuando no esté de acuerdo con sus opiniones.
  2. Sepa reconocer cuando la idea de otro es mejor que la suya: recuerde que mas importante que nuestro orgullo, es alcanzar el objetivo común, el objetivo del equipo.
  3. No critique a sus compañeros: no permita que los conflictos entre ustedes afecte al trabajo en equipo. Critique las ideas pero nunca a las personas.
  4. Organice  las tareas: organice su tiempo y aprenda a delegar en aquellos mas capacitados que usted para determinadas tareas.
  5. Realice sus tareas: no delegue en otros menos capacitados sus tareas, no demore la ejecución de las tareas, y por supuesto no las abandone. Es SU responsabilidad cumplir con sus funciones dentro del equipo.
  6. Sea solidario: colabore y ayude a sus compañeros siempre que lo necesiten. De esta forma, usted no se sentirá mal, la próxima vez que sea usted quien necesite ayuda.
  7. Dialogue y Negocie: cuando surja un conflicto o una insatisfacción, dialogue y negocie la solución , nunca imponga la suya propia sin haberla dialogado.
  8. Planifique: establezca etapas y metas bien definidas, y compruebe regularmente si las metas del equipo están siendo alcanzadas.
  9. Evite la estanqueidad de ideas: escuche ideas y opiniones de terceros. El trabajo en equipo continuado produce la homogenización de ideas, busque nuevas fuentes de creatividad.
  10. Aproveche la fuente conocimiento que es el trabajo en equipo: conviva, observe, escuche y aprenda de sus compañeros y miembros del equipo. Siempre podemos aprender algo de los demás.
Recuerde: “Trabajar en Equipo, no es simplemente Trabajar Acompañado”
El trabajo en equipo suma las competencias de sus miembros y multiplica los resultados del equipo.
Observe su equipo, realizan trabajo en equipo, o trabajan acompañados?

sábado, 7 de julio de 2012

Exigir cualificación para la enseñanza de la equitación.

A veces, no doy credito a lo que ven mis ojos, aunque ya este librado de espantos.
Actualmente en España, la equitación, está reglada y más aún la enseñanza de esta, por lo que no me explico, como aún sigo viendo espectaculos dantescos en las pistas, al observar esto solo me queda enunciar la frase de "la ignorancia es valiente", aunque más bien diria "irresponsable".
No es licito ni moral, engañar a las personas, y menos aún por una modica y ridicula cantidad de dinero, en detrimento de la enseñanza y la formación y a veces incluso en detrimento de la salud de los alumnos o clientes.
Siguen existiendo irresponsables sin formación, que se atreven y osan impartir clases de una materia que no dominan y para la cual no están formados, evidentemente, esto no es solo responsabilidad de estos individuos, aqui inciden responsabilidades compartidas, pues el centro, y la dirección del mismo deben tomar cartas en el asunto. Los perjudicados, en la mayoria de los casos, dezconocen si la persona al frente de la actividad, está o no cualificado, por lo que entiendo es complicado para ellos tener una evaluación certera del asunto.
Aún asi, pienso que deberian de confirmar esto, y en caso de una negligencia al respecto, comunicar la incidencia,asi como evidentemente  renunciar a ponerse en manos de una persona sin cualificar.
Las consecuencias son nefastas, sobre todo en el caso de los niños, que les hacen adoptar posturas incorrectas, esto les provocara lesiones con consecuencias graves, sin mencionar las psicologicas.
Los centros ecuestres deben incidir en estos aspectos, pues en caso contrario estas actuaciones irresponsables pueden derivar en situaciones lamentables, tanto para la imagén del centro como para la reputación del mismo, llegando incluso a causarle problemas legales en cuanto a incumplimiento de las normativas establecidas para esta actividad, considerada como de "riesgo".
Un niño, no puede montar a caballo hasta que no tenga cumplidos los 8 años, y menos aún en un centro reglado por la Federación Hipica. Cuando veo a padres que consienten en dejar a sus hijos en manos de irresponsables que no respetan estas normativas, siento terror, pues las consecuencias pueden ser irreversibles.
En fin," hay de todo en la viña del Señor" como se suele decir, pero lo cierto es que un dia de asueto en contacto con la naturaleza y los caballos, se puede convertir en el peor dia de tu vida si no se respetan las normas o se siguen criterios objetivos. Nadie confiaria la enseñanza de un hijo a una persona sin formación, y la equitación, aunque solo sea para disfrutar de un paseo, requiere de una tecnica, que solo un tecnico con formación puede impartir.
Si deseamos aprender a montar a caballo, tanto adultos como jovcenes y niños, pongamonos en manos de personas acreditadas para ejercer e instruir a los alumnos, no en manos de cualquier ignorante que cree saber más de lo que en realidad sabe.

jueves, 28 de junio de 2012

domingo, 24 de junio de 2012

Reprises de Doma Clasica

Reprises de Doma Clásica

1. Reprises de nivel 1 o iniciación .
Estas reprises constituyen la etapa inicial del entrenamiento básico. Se utilizan en las pruebas para Caballos de 4 años, jinetes de categoría Alevín y pruebas complementarias.
Comprende las reprises: Alevines Preliminar - Alevines Equipos - Alevines Individual - Infantiles Preliminar - Preliminar 4 años - Final 4 años - Promoción 1.

2. Reprises de nivel 2 o elemental .
Adecuadas para el segundo año del entrenamiento, se utilizan en las pruebas para Caballos de 5 años, jinetes de categoría Infantil y pruebas complementarias. Comprende las Reprises: Infantiles Equipos - Infantiles Individual - Preliminar 5 años - Final 5 años - Promoción 2.
3. Reprises de nivel 3 o básico .
Constituye el nivel de adiestramiento requerido para cualquier uso del caballo de silla. Se utiliza en las pruebas para jinetes de categoría cadete, pruebas para ponis, y pruebas complementarias. Comprende las reprises: Ponis Preliminar - Ponis Equipos - Ponis Individual - Promoción 3.
4. Reprises de nivel 4 o medio .
En este nivel aparece la reunión en los tres aires, y constituye la preparación para el nivel San Jorge. Se utiliza en las pruebas para Caballos de 6 años, jinetes de categoría Juvenil y pruebas complementarias. Comprende las reprises: Preliminar 6 años - Final 6 años - J Preliminar - J EquiposJ Individual - Promoción 4.
5. Reprises de nivel San Jorge o medio – avanzado.
Estas reprises constituyen la etapa media del entrenamiento. Se componen de los ejercicios que demuestran la sumisión del caballo a las exigencias de la ejecución de la equitación clásica y un nivel de equilibrio y desarrollo físico y mental, que le permitirán su realización con armonía, ligereza y facilidad. Comprende las reprises: YR Preliminar - YR Equipos - San Jorge.
6. Reprise Intermedia I - Reprise de nivel relativamente avanzado.
El objeto de esta reprise es ir poniendo al caballo, progresivamente y sin deterioro para su organismo, desde la correcta ejecución del nivel San Jorge a los ejercicios más exigentes de la Intermedia II.
7. Reprise Intermedia II - Reprise de nivel avanzado.
El objeto de esta reprise es preparar los caballos para el Gan Premio.
8. Gran Premio - Reprises del nivel más alto.
El Gran Premio es una competición del nivel más alto, que deja ver la perfecta ligereza del caballo, caracterizada por la ausencia total de resistencia y el desarrollo integral de la impulsión. Las reprises incluyen todos los aires de escuela y todos los ejercicios fundamentales de la Alta Escuela Clásica, de los que no forman parte los aires artificiales, basados en la extensión extrema de los interiores. Por esta razón, los saltos de escuela, que ya no se practican en muchos países, no figuran en la prueba.
9. Gran Premio Especial - Reprise del mismo nivel que el Gran Premio.
Esta es una competición de equitación artística igual que el Gran Premio, aunque ligeramente más corta y más concentrada, donde especialmente las transiciones adquieren gran importancia.
10. La reprise Libre Kür .
Esta es una competición de equitación artística de los niveles anteriores, hasta el Gran Premio. Incluye todos los aires y todos los ejercicios fundamentales de la Doma Clásica en cada nivel. El jinete es, sin embargo, absolutamente libre en la forma y modo de la presentación elegida, dentro de un tiempo fijo. La prueba debe mostrar claramente la compenetración entre jinete y caballo, así como la armonía en todos los movimientos y transiciones. Comprende las reprises: Kür Ponis - Kür Juveniles - Kür YR - Kür Intermedia I - Kür Gran Premio.

Glosario de términos ecuestres

Caballeriza: es como deben llamarse (y no boxes). Deben ser amplias, de unos 2.5 m de anchas por 3.5 m de largas, individuales, bien orientadas para ser bañadas por el sol (a ser posible) y con dos pesebres en esquinas no consecutivas (uno a la izquierda de la puerta y el otro al fondo a la derecha) para poder poner el pienso en un pesebre y el heno o paja en el otro.
Caballete: lugar donde se hace apoyar el casco del caballo para herrarlo.
Caballo: mamífero del orden de los Perisodáctilos, género "Equus" que, domesticado por el hombre en época remota, le ha servido fielmente en el trabajo y en la diversión, contribuyendo de forma destacada al progreso y afirmación de la civilización. Es irracional, posee gran memoria y no es nada inteligente, como se cree, pero tiene desarrollados otros sentidos como el de conservación y defensa (que a veces se confunde con la inteligencia).
Se le puede domar por la carencia de inteligencia y su gran memoria (es aquí donde radica y tiene su base el proceso de la doma).
Es capaz de distinguir entre lo bueno y lo malo, el peligro y una situación normal, etc.
Caballo de raid: caballo entrenado y utilizado para los recorridos campo a través de largas distancias.
Caballo de brega: el caballo que monta un vaquero cuando trabaja con ganado.
Caballo de apartar: en los EEUU, un caballo entrenado para separar reses seleccionadas de una manada.
Cabeza: distancia que puede separar en el punto de llegada a un concursante de otro y que corresponde precisamente a la medida de longitud de una cabeza. Medidas inferiores a ésta son el "morro" y la "nariz".
Cabeza al viento: el caballo lleva la cabeza al viento cuando la mantiene dirigida hacia arriba y horizontal.
Cabezada: parte del equipo del caballo, que se coloca en la cabeza para controlarlo.
Cabezón: cabestro más fuerte que el ordinario, con refuerzos, a los que se sujeta la cuerda para mover a un caballo sin necesidad de montarlo. Un cabezón de cuerda, tiene tres anillas en la muserola, a fin de sujetar las riendas a la guindaleta y a las riendas de atar.
Cabriola: aire de Alta Escuela. El caballo se levanta del suelo, con las extremidades dobladas bajo el abdomen y después baja violentamente las patas traseras.
Salto de Escuela en el que el caballo se pone de manos, remetiendo los corvejones y después, salta hacia adelante al mismo tiempo que pega una patada al aire con los pies y las suelas mirando hacia arriba, antes de aterrizar reunido sobre las cuatro extremidades.
Cadencia: sucesión regulada del aire del caballo. Progresión rítmica, velocidad constante. Caballo desplazándose con ritmo e impulsión, dando trancos elásticos.
Cadenilla: cadena de metal que se asegura a los alacranes del bocado y que yace justo encima de la barbilla en la mandíbula inferior.
Caer al trote o en galope: cuando el caballo pasa naturalmente a un aire más veloz.
Caer y partir: dos saltos juntos. El caballo parte en el segundo justo después de aterrizar del primero sin dar un tranco.
Calceta: botita protectora para las cañas del caballo, en fieltro o cuero.
Calzado: mancha blanca en las patas del caballo, que, partiendo del casco, se extienden hasta la rodilla o más arriba.
Callo: prolongación de la esponja de la herradura. Hematoma en la suela del casco, normalmente entre la lumbre y los talones, causado por presión de la herradura.
Campana: objeto de goma en forma de campana que sirve para proteger los cascos.
Campanear: se dice del caballo, que, adelantando con las patas delanteras, las proyecta hacia afuera, describiendo una especie de arco hacia el exterior.
Campo: conjunto de caballos que toman parte de una carrera.
Canal de la ranilla: hendidura de la uña del caballo.
Canino: dientes del caballo macho. Normalmente la yegua, siendo la dentadura incompleta, no posee caninos, pero por alguna anomalía puede tenerlos.
Canter: pequeño galope. Galope de entrenamiento en el que el caballo no desarrolla toda su velocidad.
Galope no comprometido.
Galope pequeño que hacen como ejercicio diario los caballos de carrera.
Caña: fuga incontrolada del caballo montado, cuando toma la mano y se escapa, sustrayéndose del dominio del jinete. También se dice, de la parte de la extremidad del caballo, comprendida entre la rodilla y el tobillo.
Cañón: parte del filete que se introduce en la boca del caballo, apoyándose en las "barre". Los cañones son dos, unidos en el centro.
Capa: pelaje. Conjunto de pelos y crines que recubre la piel del animal.
Capucha: una protección de tela para la cabeza y parte del cuello del caballo y que se utiliza sobre todo, cuando hace frío.
Caracoleo: galope corto, destacado, pomposo, redondo, pastoso.
Carácter: en sentido exacto, es el conjunto de cualidades y defectos que forman la psicología del caballo. Pero desde hace algún tiempo, "caballo que tiene carácter", significa en sentido lato, caballo independiente, difícil, caprichoso.
Carrera de arnés (Internacional): las carreras de arnés combinadas, basadas en los concursos completos de equitación, son relativamente nuevas. En los últimos años ha aumentado su popularidad, sobre todo en Gran Bretaña, donde uno de sus más distinguidos aficionados es el príncipe Felipe.
En Alemania y Polonia, también hay grandes figuras, al igual que en Dinamarca, con sus caballos frisios y húngaros.
Carrillera: correa de la cabezada.
Carga: en polo, empujar con la jaca a otro jugador para evitar que llegue a la pelota.
Caricias: pueden ser consideradas como ayudas complementarias. El caballo, sólo las siente en forma de palmada en el cuello y el castigo, bien con fusta o espuelas, en forma de dolor, siendo las circunstancias en que estas caricias o correcciones se han producido, las que hacen comprender al caballo lo que de él se quiere.
Cavaletti: una serie de barras levantadas del suelo que se utilizan durante el entrenamiento básicodel caballo para que mejore su equilibrio y fortalezca los músculos.
Caza del zorro: en su estado natural con una jauría de sabuesos, seguida por gente a caballo o a pie.
Ceder: acción de la mano del jinete, proporcional a la sensibilidad del caballo.
Cepillo: utensilio de zahína para limpiar al caballo.
Cepillo de raíces: un cepillo duro de cerdas largas para limpiar la suciedad y el barro seco superficiales del pelo de un caballo.
Cepillo de agua: cepillo que se utiliza para humedecer y alisar las crines y la cola.
Cerneja: mechón de pelos terminales del tobillo.
Cerrado de corvejones: alude a las patas traseras en cimitarra, que presentan aspecto ahorquillado.
Cerrar la boca: cuando el caballo tiene su dentadura permanente a los seis años.
Chapó: espectacular y peligrosa caída del caballo sobre el obstáculo. Mala caída de un caballo.
Caballo que cae sobre el obstáculo o que calcula mal la trayectoria;
también caballo peligroso o arriesgado.
Charnela: gancho por dentro del cual pasa la ación del estribo.
Chascar: hacer un ruido semejante a un chasquido para decidir una acción del caballo. Ayuda vocal del jinete al caballo.
Check: (palabra de caza). Detención de los perros, parada de la jauría como consecuencia de un mal "scent" (u olor a zorro).
Chop: (palabra de caza). Zorra muerta sin persecución.
Chukkas: período de juego en un partido de polo que dura entre 7.5 y 8 minutos, dependiendo del país en el que se esté jugando.
Cinco aires, caballo de: un tipo especial de caballo de exhibición americano. Son caballos capaces de desarrollar cinco aires, entre los que se incluyen la ambladura y el pasitrote. Ambos se cultivan artificialmente, aunque influye cierta predisposición hereditaria.
      • La ambladura es un aire lento, con una cadencia muy similar a la del paso; la mano y el pie izquierdos, tocan suelo a la vez, seguidos de la mano y el pie derechos.
      • El pasitrote, es un paso rápido y suave, en el que los pies tocan suelo separadamente.
Los caballos de cinco aires, suelen llevar la cola levantada, como resultado de una operación estética en la que se cortan los músculos depresores de la cola.
Cincha: cinta ancha, normalmente de cuero o nylon, que se pasa por el vientre del caballo y sujeta la montura. Ancha faja de cuero o cáñamo que pasa por debajo del abdomen del caballo y sujeta la silla.
Cinchas: paso de la cincha; parte del esternón situada inmediatamente detrás de las patas delanteras.
Cinchuelo: banda de tela con correas y hebillas que rodea la cinchera. Se utiliza para que no se deslicen las mantas.
Clase: caballo de clase: caballo ardiente, lleno de vigor, bien dispuesto para galopar y saltar, lleno de espíritu combativo y de brío, generoso, con entusiasmo, lanzado.
Classic: cualquiera de las cinco carreras inglesas de liso para caballos de tres años: son el Derby, el Oaks, el St.Leger, las 1.000 Guineas y las 2.000 Guineas.
Clavera: orificios cuadrados de la herradura del caballo, por donde pasan los clavos.
Cob: variedad de caballo robusto, de remos cortos y con una alzada de unos 150 cm de caña y cuerpo grueso y pesado. Los mejores ejemplares son buenos corredores, capaces de galopar libre e impetuosamente.
Cocear: flexión violenta y súbita del caballo, con una o dos de las patas traseras (doble coz), por defensa o vicio.
Cola: prolongación de la columna vertebral, muy móvil y recubierta de crines.
Cólico: dolor abdominal agudo casi resultado de gases, obstrucción o inactividad del intestino, que puede desembocar en un torcimiento de intestino
Cojera: cojear. Caballo claudicante.
Colores: diferente combinación de colores del jubón y de la gorra de yoqui del conductor, que permiten distinguir a la cuadra a la que pertenece. Elementos cromáticos, que, en la chaqueta, distinguen una escudería de otra.
Collar: correa de martingala que pasa alrededor del cuello del caballo.
Colocado: correcta posición del caballo quieto, colocado perfectamente. En la jerga de las carreras se llama "piazzato" el caballo que, a la llegada, se encuentra en los primeros puestos entre los demás.
Combinación: obstáculo que consiste de dos o más saltos separados, que se juzgan y numeran como uno solo.
Concurso completo de un día: prueba combinada que consta de una fase de doma, salto y cross que se hacen en un sólo día.
Condición: caballo en perfecto estado de preparación para enfrentarse a una prueba. Caballo físicamente perfecto o en forma.
Caballo que ha sido llevado a una perfecta condición de eficiencia.
Conformación: la forma y hechuras del caballo.
Contacto: el eslabón entre las manos del jinete y la boca del caballo a través de las riendas.
Control de dopaje: las normas de la Federación Ecuestre Internacional, prohiben el uso de estimulantes, sedantes o anabolizantes. Sin embargo, el uso de analgésicos, como la fenilbutazona o la butazolidina, sólo están prohibidos en las pruebas de doma; esta norma, es muy controvertida, sobre todo, en las pruebas de concurso completo.
En todas las competiciones internacionales, se llevan a cabo pruebas de orina, que determinan si se han consumido este tipo de medicamentos.
Si el caballo no orina en el espacio de una hora, depende de los organizadores realizar una prueba de saliva o de sangre.
Debido a un comprensible miedo al contagio, algunos jinetes se oponen a que se tome una muestra de sangre en un medio tan poco higiénico como el de las pistas.
Corbeta: salto de Escuela en el que el caballo se pone de manos, llegando casi a la vertical, saltando hacia adelante varias veces sobre los pies.
Corcoveo: los caballos con demasiado nervio, a veces se levantan y cocean en el aire, sobre todo cuando se pide un cambio de aire o en el momento en que el jinete monta.
Corona: parte que une la cuartilla al pie del caballo.
Corral: cercado para animales, normalmente vallado en madera y siempre circular, para evitar que los animales se hagan daño.
Corte de velocidad: herida en el interior del remo, alrededor del hueso de la rodilla o de la caña, causada por la herradura del otro pie.
Corvejones boyunos: defecto de conformación. Los corvejones se cierran el uno hacia el otro.
Corvo: caballo que reza, es decir, caballo con las patas delanteras dobladas en ángulo, por tumores, achaques, ancianidad. Dícese también del caballo cuyo antebrazo y jarrete describen una curva hacia adelante.
Costillar: zona anatómica del caballo que comprende las costillas.
Crack: caballo de grandes cualidades, de gran valor o valía. Campeón que ha ganado carreras clásicas, importantes por los resultados conseguidos;
Corredor famoso.
Caballo de carrera a nivel excepcional.
Criador: propietario de una yegua que pare un potro. Propietario de una yeguada donde se crían caballos.
Crines: adorno del caballo, formado por las largas crines que le caen sobre el cuello.
Criterium: carreras de liso para potros de tres años en España. Recorrido sin (falta / en cero) completar un recorrido de salto o cross sin faltas ni exceso de tiempo.
Cruz: la parte más alta del dorso de un caballo: la zona donde comienza el cuello, entre las espaldas.
Parte más elevada del tronco, entre la cerviz y el dorso.
Cruz de San Andrés: obstáculo formado por dos barreras cruzadas.
Cuartos delanteros: parte del caballo que queda por delante del jinete: es decir, la cabeza, el cuello, las espaldas, la cruz y las manos.
Cubrición: el cruce de la yegua y el semental.
Cuchilla inglesa: instrumento de herrador, de forma especial, para trabajos de afinamiento de las uñas.
Cuerda: una pieza de cinta de algodón de unos 3,5 cms. de ancho y 7,5 mts. de largo, que se abrocha a la anilla de la muserola de una cabezada especial, para trabajo a la cuerda y entrenamiento del caballo.
Correa: cuerda o cinta de lona de distinta longitud para mover los caballos sin montarlos (trabajar con cuerda).
Cuello: distancia existente entre la cabeza y el inicio de la cruz. Con esta distancia, se indica el espacio que separa a un caballo de otro a la llegada a la meta. Según la forma del cuello se dice:
"cuello de cisne", "corto", "de toro", "de ciervo".

Glosario de términos ecuestres

Glosario de términos ecuestres

B

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Balanceo: vicio de caballeriza causado por el aburrimiento. El caballo se mece de lado a lado y sufre un empeoramiento físico porque no descansa bien.
Balotada: aire de equitación superior. El caballo efectúa un salto vertical en el que el animal permanece durante unos segundos suspendido en el aire, con las cuatro patas dobladas bajo la panza.
Un salto de escuela en el que el caballo se pone de manos, salta hacia adelante, levantando los pies debajo de los cuartos traseros antes de aterrizar sobre sus cuatro extremidades.
Banda de honor: premio de la F.E.I. a los jinetes que han competido en un número específico de campeonatos y juegos olímpicos.
Banqueta: obstáculo formado por un terraplén en el que se pueden colocar obstáculos. Está formado también por una elevación del suelo combinado a veces, con una barrera o seto.
Banqueta irlandesa: obstáculo fijo, formado por un terraplén y seguido por un foso.
Barbada (1): parte interior del belfo inferior del caballo.
Barbada (2): cadenilla del freno que pasa bajo el belfo inferior del caballo.
Barcia: paja de heno o avena troceada. Se mezcla con cereales o salvado y constituye un alimento de volumen.
Bardella: característica silla rústica de los campesinos pastores de búfalos en el agro romano, construida especialmente para cabalgar durante largas horas, detrás de los rebaños.
Baremo: nombre que se le da a la tabla con la que se juzgan los concursos de salto. La tabla A, se refiere a los saltos y la tabla C al tiempo.
Barra: obstáculo bajo compuesto por una barra con los bordes redondeados, cuyos extremos se aguantan sobre un soporte en forma de X. Se utilizan para el adiestramiento, tanto dispuestas en forma de parrilla, como superpuestas formando una valla.
Barra triple: tipo de obstáculo con tres barras, colocadas a alturas progresivamente mayores.
Barras: espacios que interrumpen la arcada dental. Por esos espacios se pasa el hierro de freno.
Barrera: el más conocido y común de los obstáculos, formado por una viga de madera, pintada en vivos colores para llamar la atención del caballo. La barrera se presta a una infinidad de combinaciones con otros obstáculos de concurso.
Barrera F.C: obstáculo que reproduce el paso a nivel de una línea férrea.
Barrera: obstáculo tipo que reproduce la cancela de cualquier recinto campesino o urbano.
Basto: almohadillado de la silla.
Batalla: parte superior de la silla de montar, en que descansa el cuerpo del jinete.
Bayo: caballo de color castaño, con las crines, la cola y las patas negras. (En castellano, el caballo "bayo" es el de color blanco amarillento).
Bípedo: binomio de dos patas en conjunto; de esta forma, se dice "bípedo" anterior, posterior lateral derecho, diagonal izquierdo, etc.
Blanco: pelaje del caballo de color nieve o leche. Bastante raro.
Bocado: cualquier embocadura que se utiliza con cadenilla. Freno completo para el caballo de silla.
Bookmaker: persona legalmente autorizada para tomar las apuestas de las carreras de caballos. (Corredor).
Borde interno: parte interna de la herradura.
Borrén: cada una de las almohadillas forradas de cuero que corresponden a los arzones de la montura.
Borrén delantero: parte delantera de la silla.
Borrén trasero: parte posterior de la silla.
Borio: acero túngstico soldado al canal de la herradura para mejorar agarre.
Bortaje: rodilla de carnero; rodilla hundida. Salto de carnero: saltos efectuados por el caballo levantando simultánea y violentamente las cuatro extremidades y arqueando la espalda.
Bote: salto especialmente violento, brutal, desagradable.
Braquimorfo: tipo morfológico-constitucional de línea corta, idóneo para tiro pesado lento o rápido.
Brida doble: brida de exhibición, que también utilizan algunos jinetes en las partidas de caza y en la pista de doma. Se compone de dos embocaduras:
      • el freno
      • el filete,
cada una con sus respectivos montantes y riendas.
La brida doble es más sofisticada que el filete, que se limita a alzar la cabeza; el freno obliga al caballo a flexionar el cuello y remeter el perfil
Brida sin bocado: tipo de brida sin embocadura, en la que el caballo es dominado a través de la presión ejercida sobre la nariz. Se conoce también con el nombre de jáquima.
Brillante: caballo de acción viva, elegante, armoniosa, que satisface la mirada de quien lo contempla.
Bruza: Cepillo de cerda dura para abrillantar al caballo. Un cepillo suave y denso de cerdas cortas, que se utiliza para eliminar el polvo y la suciedad del pelo del caballo.
Bull-fence: Obstáculo compuesto por una combinación de setos.

Glosario de términos ecuestres

Glosario de términos ecuestres

A

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Abatido: Se dice de un caballo mortificado, deprimido. Significa "mohíno apocado".
Abrevar: Acto de dar de beber a los caballos; operación que se efectúa antes de distribuir el forraje.
Acarnerado: perfil de carnero, parecido al de la oveja. Perfil típico de algunas razas de caballos.
Ejemplos: el marenmano, el andaluz, el berebere, el mongol.
Acción: forma de efectuar un determinado ejercicio ó movimiento por parte del caballo. Ejemplos: "acción brillante", movimiento elegante, destacado. "Romper la acción", adoptar un aire distinto, tomar una cadencia distinta, desequilibrar el aire.
Acción: estribera. Tira de cuero que sujeta el estribo.
Acularse: cuando el caballo se niega a ir hacia adelante, se para, corre hacia atrás o se pone de manos.
Agredir: acometer, atacar.
Agrión: hinchazón móvil y dolorosa en la punta del corvejón. Protuberancia situada un palmo por debajo de la punta del corvejón consecuencia de la distensión del ligamento calcáneo-metatársico. Se detecta al examinar al caballo de lado y es un defecto grave, por lo menos en el caso del caballo de exhibición.
En las carreras, sin embargo, no se le otorga demasiada importancia, siempre y cuando el caballo esté en buenas condiciones físicas.
Ahogadero ó Ahogador: correa de la brida que pasa por debajo del cuello.
Aires: Formas de andar, de proceder y de desplazarse. Las principales "andaduras" del caballo son:
      • paso,
      • trote y
      • galope.
Comprende los movimientos del caballo. La mayoría de los caballos tienen tres aires básicos: paso, trote y galope. La pauta del movimiento es distinta en cada aire.
Los aires que ejecutan los caballos son de dos clases:
      • Los naturales, son los que derivan del perfeccionamiento de los que ya sabe hacer por naturaleza y que es normal que los hagan en libertad.
      • Los artificiales, son aquellos que se le enseñan al caballo por medio de un mecanismo que le permita desplazar el centro de gravedad a conveniencia del jinete, tomando el equilibrio adecuado para el aire que se quiera realizar, haciendo esto por medio de las ayudas.
Aire: en el lenguaje de Alta Escuela, cualquier movimiento, ejercicio, acto, paso, gesto o demostración que efectúa bajo mandato el caballo montando o con riendas largas.
Aires Clásicos: el objetivo de la equitación clásica es desarrollar y perfeccionar los movimientos naturales del caballo. Los ejercicios de suelo, como los que se practican en los concursos de doma, incluyen:
      • el paso,
      • el trote y el galope en un solo tramo,
      • el apoyo-avance hacia delante y hacia el lado,
      • el piafé y el paso de costado.
Los aires saltados, desarrollados a partir de los saltos naturales del caballo, son la levada y la grupada, en las que el caballo se sienta sobre los miembros posteriores con los anteriores remetidos y la cabriola, en la que cocea vigorosamente con las dos manos a la vez antes de volver al suelo.
Cuando no cocea, se llama balotada.
En la corveta, da varios saltos sobre los miembros posteriores, sin tocar el suelo con los anteriores.
Un solo salto sobre los miembros posteriores se denomina grupada.
Desde el siglo XVI hasta el XVIII, estos aires formaban parte de la instrucción de los caballos de escuela y se utilizaban en justas y torneos de exhibición. Actualmente, se ejecutan en la Escuela Española de Equitación de Viena.
Aires Saltados: los movimientos de Alta Escuela en los que el caballo salta en el aire. Algunos ejemplos son:
      • la balotada
      • la grupada
      • la corveta
      • la cabriola
      • la levada
Alacranes: los ganchos que sujetan la cadenilla al bocado.
Alazán: pelaje totalmente rojizo.
Albino: un color de capa más que una raza, que consiste en pelo sin color, piel pálida y ojos traslúcidos.
Alcance: contusión, excoriación que se hace el caballo en las partes inferiores de las extremidades al tropezar accidentalmente la delantera con la trasera.
Alcanzarse: se dice de un caballo que golpea con la punta de uno de los pies traseros contra el correspondiente delantero.
Alegrías: saltos súbitos e imprevistos, que denotan fuerza, buena salud, eficiencia física, etc.
Almohaza: instrumento para la limpieza del caballo. Peine grande y plano de metal, que se usa para limpiar la bruza. Nunca se emplea sobre el caballo.
Alifafe: es una exóstosis que se puede presentar en la parte lateral y anterior de la cartilla.
Alta Escuela: "equitation savante" de los franceses, rama especial de la equitación, que tuvo su mayor esplendor en la época del Picadero de Versalles, por obra de: Franconi, La Guériniere, Pluvinel y otros célebres jinetes. El caballo de Alta Escuela, mediante un largo y paciente adiestramiento, se exhibe en movimientos recalcados, pomposos, llamados "aires".
Es el Arte de la Doma Clásica.
Amble: andar propio de ciertos cuadrúpedos, moviendo al mismo tiempo el pie y la mano del mismo lado. Era muy empleado en los caballos durante la Edad Media.
Amblador: se llama así a un tipo de caballo de arnés que en lugar de avanzar al trote normal, adelanta simultáneamente la mano y el pie del mismo lado. Se les suele poner maniotas para adiestrarlos en este tipo de acción.
Andadura: tipo de paso determinado.
Anteojeras: una pareja de piezas fijadas a la cabezada que se utilizan para que el caballo no pueda ver más que lo que ocurre delante.
Aplomado: el caballo en la correcta posición de parada, perfectamente quieto y con el peso del cuerpo exactamente distribuido sobre las cuatro patas. Condición de perfecta estabilidad del caballo respecto al suelo.
Apoyo: acción de la boca del caballo sobre la mano del jinete, para establecer el contacto indispensable y transmitirle la voluntad del hombre.
Apoyos: figura de Alta Escuela, consistente en adelantar sobre dos pistas de través.
Aquiles: tendón de Aquiles, grueso tendón que se encuentra en la cara posterior del jarrete.
Arestines: llagas en la parte posterior de la cuartilla.
Arnés: conjunto de guarniciones que permiten al jinete montar a caballo y guiarlo de la forma más sencilla y racional. Se compone de la brida, la silla y sus accesorios.
Arpear: movimiento no armonioso de una pata trasera, no sincronizada con la otra. También se dice del movimiento defectuoso de una pata trasera, con gesto convulsivo.
Arpegio:(ver arpear).
Asiento: posición correcta del jinete en la silla, tanto en lo que se refiere a la estética y elegancia, como a la solidez y seguridad. Estilo, forma de estar sentado en la silla.
Atacar: enérgica acción del caballero para dar mayor decisión a un caballo perezoso, indeciso, reluctante, calmoso. Retroceso de la mano para inducirlo a dar prestaciones más eficaces, despertarlo, sacudirlo, enervarlo, etc.
Atado de terneros: una de las pruebas estándar de los rodeos, en la que el jinete laza un ternero y baja rápidamente para atarle tres patas.
Avena: un cereal que se utiliza como la base de la alimentación del caballo. Puede darse entera, partida, machacada o hervida.
Ayuda: señal que utiliza el jinete para dar instrucciones a su caballo. Intervenciones, acciones del jinete para guiar al caballo o para darle mayor impulso. Existen las llamadas ayudas de manos y ayudas de piernas, pero se conocen cuatro:
      • la voz
      • las piernas
      • las riendas
      • el desplazamiento del cuerpo
La voz, es un buen medio auxiliar para el hombre durante la doma, dependiendo sólo del tono con que se habla.
Las ayudas no se hacen a capricho, sino que son directamente proporcionales al equilibrio y por tanto a los desplazamientos del centro de gravedad en cada aire diferente.
Ver también ayudas naturales y artificiales.
Ayudas artificiales: son la fusta, espuelas y martingalas. Son aquellos aires que se le enseñan al caballo por medio de un mecanismo que le permita desplazar el centro de gravedad a conveniencia del jinete, tomando el equilibrio adecuado para el aire que se quiera realizar, haciendo esto por medio de las ayudas.
Ayudas naturales: son el cuerpo, las manos, las piernas y la voz que utiliza el jinete para dar instrucciones a su caballo. Son las que derivan del perfeccionamiento de los que ya sabe hacer por naturaleza y que es corriente que hagan en libertad.

Yegüizo & Fco. Fdéz. Maldonado


En agradecimiento a Laura Herrera

Quiero en estas lineas, agradecer el trabajo y la dedicación demostradas por la fotografa ecuestre Laura Herrera, que con su sensibilidad consigue darle a su objetivo ese toque artistico y humano tan complicado y dificil. Plasmar en una imagén el sentido personal e indeleble de lo que se siente, sin duda transmite y esa transmisión se convierte en arte por derecho propio.
El arte no tiene intereses, por ello es creativo, porque es una visión exterior de lo que el artista siente en lo más profundo de su interior, el alma expresa de esta forma sensaciones que exhalan pinceladas abstractas de color, de luz, de formas, cuando se exteriorizan crean una obra y entonces es cuando lo sublime crea lo eterno.
La imagén está creada, pero pocos saben comunicar a traves de ella, solo unos cuantos privilegiados tocados con el aurea de la inspiración, saben moldear sentimientos y belleza y estos dos conceptos unidos definen al verdadero artista.
Inspirarse en el caballo, en la danza y en la naturaleza, quizas parezca facil, pero no es facil embellecer lo que ya es bello de por si, de ahi el merito, el esfuerzo y las sensaciones. Solo un artista puede ensalzar y agrandar lo que ya es de por si una obra de arte.

Con todo el afecto.

Fco. Fdéz. Maldonado

sábado, 23 de junio de 2012

La Doma Vaquera

Una buena jaca Campera


Texto: Antonio PÉREZ
Fotos: A. PÉREZ y varios archivos

Para comenzar a centrarnos en el tema debemos pensar en los orígenes de la Doma Vaquera, que como todos sabemos proviene de las faenas de campo que los vaqueros y mayorales se ven obligados a ejecutar diariamente en el manejo del ganado bravo, por ello una buena jaca campera tiene que ser un caballo muy bien domado, ágil y veloz, pero sobre todo valiente y con gran confianza en su jinete, al que habrá de obedecer a la más mínima indicación: parar en el sitio, revolverse en un palmo de terreno ante las imprevisibles reacciones del toro, etc.

Por su parte, el jinete ha de tener gran seguridad en su montura, conocerla bien y estar seguro de cómo puede reaccionar ante cualquier imprevisto. Como demostración de estas aseveraciones preliminares, creo necesario traer aquí un texto escrito por don Álvaro Domecq y Díez, eximio rejoneador y ganadero ya desaparecido que, a juicio de quien esto escribe, fue uno de los mejores y más elegantes jinetes de Vaquera que he conocido y además supo plasmarlo por escrito:

“La Doma Vaquera tuvo su origen en la necesidad del buen manejo del ganado, por los vaqueros encargados de ese menester, y de ahí, viene su nombre.

Como era doma para cubrir las necesidades del manejo del ganado en el campo, se perfiló principalmente por el buen paso, tan es así, que quizá el caballo vaquero sea el que mejor ande gracias, también, a la serenidad con que tiene que moverse en el campo. Era un andar sereno que le servía a los vaqueros para meterse entre el ganado sin producirle nerviosismo. Los caballos con su paso, daban la tranquilidad necesaria para poder apartar una res de otra, exigida para la buena distribución del ganado, muy necesario en los destetes, para el después posible herraje del ganado.

Se caracterizaba esta doma, aparte del buen paso, por el galope sobrio y a compás, por la parada sin estridencias, al objeto de que esa calma se infundiera en el ganado. Como había que volver y revolver, la exigencia de no perder la cadencia y la serenidad hace que el caballo vaquero se volviera sin estridencias y generalmente sobre las patas, cambiando de dirección con gran sosiego y elegancia.

Esta era en sí la Doma Vaquera inicial, que le dio ese nombre, buen paso, galope sereno y a compás y vuelta sobre las piernas sin destemplarse. De ahí nació el Arte de lo que se llama Doma Vaquera, la que, por su difícil ejecución, no había muchos vaqueros que la hicieran a la perfección, porque en esta doma cualquier destemplanza era un fallo.

Quizá el llevar la Doma Vaquera a las pistas y exhibiciones, fue una prueba positiva, en cuanto que entonces los jinetes vaqueros se preocuparon, también, por la Equitación Clásica, que estaba fundamentada en reglas positivas, e hizo cambiar el sentido de la doma a todos los jinetes vaqueros. Bien es verdad que estas exhibiciones le quitaron carácter a lo que realmente era en su inicio, porque allí al caballo se le exige movimientos propios de la Doma Clásica, como son los apoyos, las extensiones, los cambios de pie, muy desusado en la Doma Vaquera, en la que solo se le exigía al caballo que galopara con la mano derecha, por razones obvias, ya que la Doma Vaquera usó lo que llamamos Acoso y Derribo, en cuya ejecución es importante que el caballo en acción no se cambie de mano y vaya siempre con la mano derecha.

Dicho esto, yo quisiera distinguir que la Doma Vaquera auténtica era la del campo, aunque no considero defectuoso el que se le haya añadido parte de la Doma Clásica, con lo que, aunque desvirtúe algo la Doma Vaquera, hace que los jinetes se preocupen más por la doma académica.
Cedamos los jinetes vaqueros ante esta exigencia de la época, de presentar los caballos vaqueros en las competiciones, ello traerá, al menos, mayor conocimiento de métodos más racionales para someter al caballo lo suficiente para las exhibiciones.

La Doma Vaquera es la que creó el caballo más sometido que ha existido en todas las domas tradicionales, tan es así, que es el caballo más apto para montar cualquier persona que no tuviera muchas aptitudes o tradición de montar a caballo. Esta fusión de doma vitaliza también la doma original, como homenaje a una tradición del campo que no debe olvidarse”.


Don Álvaro, en solo cuarenta líneas, describe de forma magistral cómo debe ser nuestra jaca campera.

Doma Clasica

La doma clásica o "dressage" consiste en el adiestramiento por medio del cual el jinete consigue que su caballo realice todas sus órdenes con un alto grado de armonía. Requiere muchas horas de entrenamiento, cuyo objetivo final es el de mejorar el físico y los aires naturales del caballo para tratar que sus movimientos se muestren mucho más bellos.
Consiste en que el jinete adiestre al caballo para que realice todas las órdenes con gran armonía. Se requiere mucho entrenamiento para lograr mejorar el físico y los aires naturales del caballo, consiguiendo que sus movimientos sean mucho más bellos y armónicos.
En las competiciones de doma clásica manda un texto llamado Reprise, en el que explica la secuencia de movimientos que se deben realizar. Existen tres pistas, dentro de un cuadrilátero de 20x60 metros, para realizar los movimientos.
Con la doma clásica se busca un equilibrio total entre jinete y caballo, logrando un total entendimiento y comprensión entre ellos, y unos movimientos puros y bellos.
Se considera que el origen de la doma clásica es el entrenamiento militar practicado en la antigua Grecia para que en el campo de batalla no hubiera problemas. El historiador griego ”Jenofonte”(430 a.C.) narra movimientos como el “plaffe” o el “passage”, que continúan usándose en las competiciones actuales.
En 1912, fueron las primeras olimpiadas de doma clásica , aunque hasta 1952 sólo participaban hombres que fueran oficiales de caballería. Después ya pudieron tanto hombres como mujeres civiles.
La doma clásica requiere muchas horas de entrenamiento, con un jinete paciente para llegara mejorar el físico y los aires naturales del caballo. Primeramente se ha de instruir al caballo en la equitación básica.
Posteriormente se introduce el aprendizaje de pasos como el “piaffe”, un trote elevado sin que el caballo avance. Otros pasos importantes son el “passage”, rote a cámara lenta en el que un para de patas esta en el suelo, mientras q las diagonales opuestas se hayan en el aire. En la ”pirueta” el caballo gira sobre si mismo.
La “capriole” consiste en que el animal de un brinco con las patas delanteras y las traseras estiradas. En la “croupade” los brincos son con las patas colocadas bajo el vientre, mientras que en la “ballotade” las patas están dobladas. Estos últimos movimientos son de gran dificultad.
Lo que se quiere conseguir es que el caballo esté en permanente impulso, obedeciendo con calma al jinete.
Como ya se ha comentado, las pruebas de doma clásica suceden en una pista blanda de 60 metros de largo por 20 de ancho. Evalúan los movimientos del animal tres jueces penalizando en el caso de que pase un tiempo límite o se cometa algún error.
Son muchas las reglas en la doma clásica, por ejemplo que el caballo tenga más de seis años de edad. Respecto a la estética del animal, se puede recoger la crin y la cola del caballo mediante trenza o moños, estando prohibido el empleo de vendas, protectores o fusta.
Así mismo los civiles deben emplear necesariamente el frac de color oscuro mientras que los militares llevarán el uniforme oficial de gala. Siendo obligatorio el sombrero de copa o la gorra militar, así como los guantes blancos.
Mas información de doma clásica:

La importancia de la imagén en la empresa

La imagen corporativa es la manera por la cual la empresa trasmite quién es, qué es, qué hace y cómo lo hace. Muchas veces este aspecto es dejado de lado, siendo que una buena imagen puede tener resultados inesperados en su negocio.
Algunos de los aspectos que permiten transmitir una buena imagen empresarial, independiente del tamaño de su negocio, son:
  1. Un buen servicio al cliente: Una atención de calidad, centrada en satisfacer las necesidades de su cliente, es sinónimo de buena imagen. Sus clientes desearán repetir la experiencia de compra; es más, esa buena imagen la transmitirán a sus colegas, quienes llegarán por estas buenas referencias a su negocio. Por ello, preocúpese de que sus vendedores están tratando con sus clientes correctamente.
  2. Cumplir con ciertas normas de protocolo: En el mundo de los negocios, existen ciertas normas protocolares que distinguen cuando una empresa es profesional o no. Vestir adecuadamente en las reuniones de trabajo, utilizar un lenguaje apropiado, contestar los llamados o correos electrónicos correctamente, aspectos como la puntualidad, el orden, la eficiencia, etc., permiten dar una buena imagen a su empresa frente a la competencia.
  3. Contar con una atractiva presentación de su empresa y de sus productos: Contar con catálogos tanto físicos como virtuales, presentaciones multimedias, sitios webs, tarjetas de presentación y todo lo que permita apoyar vi-sualmente a su empresa son factores que dan profesionalismo y seriedad a su negocio.
  4. Buenas relaciones empresariales: Tanto con sus clientes como con sus proveedores, empresas asociadas y hasta su competencia, son factores que inciden en una buena imagen empresarial. Una empresa que hable mal de otros negocios, o que no responda las llamadas de sus clientes, o bien que rompa relaciones constantemente con sus proveedores sin duda que no generará confianza alguna en el mercado.
  5. Preocuparse del diseño: Tanto del local como de sus productos, pueden generar una imagen única en la mente del cliente. Un diseño atractivo del envase de su producto o bien del servicio entregado puede marcar la diferencia. Piense en qué aspectos pueden llamar la atención de su cliente: la presentación, el tamaño, etc. En cuanto al diseño interno del local, preocúpese de aspectos como la visibilidad, la iluminación, la amplitud y el correcto uso de colores y del ambiente.
  6. Asegurar la calidad de lo que ofrece: Comprobar que su producto o servicio es el mejor del mercado le puede ayudar a fortalecer su imagen empresarial. Para ello, puede recurrir a estudios de marketing o encuestas donde se compruebe la preferencia de sus clientes. Estas herramientas también son muy utilizadas para recordar o posicionar su marca.
  7. Ser una empresa transparente: Una empresa logra una buena imagen cuando actúa bajo la verdad. Esto quiere decir, por ejemplo, que si sus productos no son del todo seguros o bien carecen de ciertas características, es mejor siempre ir con la verdad a ocultarla. Por ello, existen empresas que se especializan en manejo de crisis. Ser siempre transparente y reco-nocer    los errores en el momento y lugar adecuados hablarán de  una empresa lo suficientemente profesional como para seguir creyendo en ella.

Yegüizo & Fco. Fdéz. Maldonado


miércoles, 13 de junio de 2012

Simulador de doma (dressage)


                                A esto se le llama estar adelantados tecnologicamente hablando.
                                Nosotros aún tenemos que tocar pista y preparar, ensillar, calentar,
                                duchar, etc...,cada vez que necesitamos montar y practicar.
                                Aún asi, prefiero el aire libre y la practica tradicional.
                        

lunes, 11 de junio de 2012

La doma no excluye la libertad. La crea. Un hombre a caballo, un lazo doble, dos corazones, un sólo pensamiento. El animal, dueño de sus facultades, ágil, fiero, libre, unido al ser humano y formando con él una única entidad, debe seguir siendo libre, fiero y ágil, siempre dueño de sus facultades. Esta larga y paciente educación recíproca, en que pronto es imposible distinguir el alumno del profesor, alcanza su punto culminante en la obra de arte que representa un caballero cabal. Las etapas de este proceso son el desarrollo de su fuerza física que permite al caballo soportar una carga, aprecio mutuo que lleva a la obediencia e intercambio sutil de comunicaciones invisibles. La armonía concertada de los movimientos, alcanzada gracias a la ambición, al trabajo, y no sin pena, es el objetivo. La equitación roza las fronteras del arte, creando una obra maestra constantemente renovada, puesto que sólo dura un instante. La Naturaleza fija las leyes de este arte, porque la potencia y la libertad de movimiento son dadas al caballo por la Naturaleza, pero debe recobrarlas a pesar del peso del caballero. El caballo no ha de ser un esclavo que lleva a su amo, sino un bailarín que evoluciona y se desliza con él. Doma es una palabra de resonancia dura, un término mal empleado. La Doma es la vuelta a la libertad." HANS- HEINRICH ISENBART

domingo, 10 de junio de 2012

Debemos tomar como ejemplo a los mejores.



                                          Escuela Española de Equitación Viena.

Decalogo del buen jinete.

Decálogo del buen Jinete

Jinete Jinete
1.Antes de subirse a un caballo y tratar de dominarlo, deberá aprender a CONTROLARSE A USTED MISMO, quiero decir con esto, que cuando se vea frustrado por no poder lograr algo, NO vuelque su enojo o rabia en el pobre animal.

2. La fusta y las espuelas son elementos de apoyo a las ayudas, NO ELEMENTOS DE CASTIGO. Todo jinete que azota a su caballo está expresando de una manera violenta y despreciable su IMPOTENCIA e INCAPACIDAD de enseñar a su cabalgadura lo que realmente quiere. Acudir al castigo es de seres ignorantes, con mínimos conocimientos de equitación que han equivocado de deporte.

3. Practicar equitación en cualquiera de sus disciplinas es interactuar con un ser vivo, con un animal inofensivo (si el hombre no lo ha hecho agresivo) que la mayoría de las veces responde de acuerdo a como lo hemos tratado. Debemos tomar conciencia que ese animal depende de nosotros, que su bienestar estará siempre ligado al trato y al cuidado que le demos.

4. La ARMONIA entre jinete y caballo es algo que se debe dar NATURALMENTE, es el entendimiento mutuo entre dos seres vivos y que no se da siempre, por eso, si no logra “comunicarse” con un determinado caballo no se desanime, pruebe con otro.

5. Practicar equitación no es solamente montar o ganar premios, es entender al caballo, es tratar de mejorar como persona a través de un deporte. Yo pienso que más que un deporte es una pasión.
6. Antes de pretender “enseñar” debe Ud. “aprender”. La humildad es una virtud en la equitación.

7. La teoría y la práctica están INTIMAMENTE unidas. La teoría es EL SABER y la práctica EL HACER. Ambas llevan al mismo lugar, pero es siempre el SABER el que debe preceder a la ACCION.

8. Dice el Sr. Alois Podhajsky... “En la vida, como en la equitación, un conocimiento exacto del camino a seguir nos lleva al éxito. Los caminos que llevan al fin son diferentes, queda por decidir cuál será el mejor, el más fácil y el más corto”.

9. Leer buenos libros y tratados de equitación es como conversar o escuchar a una persona que sabe mucho del tema que nos interesa y apasiona...los caballos.

10. El éxito no solo radica en ganar premios o recibir elogios, está en el disfrutar que nos brinda el adentrarnos en el conocimiento profundo de un animal tan bello y complejo como es el caballo. Ver montar a un jinete y observar su conducta nos da una idea de qué tipo de persona es.

No se puede ser buen jinete sin ser ANTES buena persona...siempre le faltará algo

sábado, 9 de junio de 2012

Bailaor AM & Francisco Fernández Maldonado



                                         Bailaor AM uno de los sementales de la Yeguada Hipica
                                         la Mimbre.